- Publicaciones y documentos
Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'
Para más información consulta nuestra Política de cookies
Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.
Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles
Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario
Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Política de cookies
COMISIONES OBRERAS DE ASTURIAS informa que este sitio web usa cookies para
Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente
Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.
Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.
Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.
¿Qué son las cookies?
Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.
El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.
Tipología, finalidad y funcionamiento
Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.
Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:
Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:
Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse
Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web
De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web
Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.
Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf
Cookies utilizadas en este sitio web
A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:
Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.
Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.
Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que COMISIONES OBRERAS DE ASTURIAS no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.
TABLA DE COOKIES UTILIZADAS | ||||
Cookie | Duración | Tipo | Propósito | Intrusividad |
PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* | Sesión | Imprescindibles | Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web | 1 |
config | 1 año | Imprescindibles | Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario | 2 |
Google Analytics (_gat, _gid y _ga) | 24 horas | Analítica, de terceros (Google) | Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web | 3 |
Facebook (_fbp) | 3 meses | Terceros (Facebook) | Mostrar información incrustada de la red social Facebook | 3 |
Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) | Sesión | Terceros (Twitter) | Mostrar información incrustada de la red social Twitter | 3 |
Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter
Deshabilitar el uso de cookies
La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.
Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.
Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.
Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.
La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari
También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.
¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?
Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.
Actualización de la Política de cookies
COMISIONES OBRERAS DE ASTURIAS puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.
Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.
Comisiones Obreres d'Asturies | 30 marzo 2023.
A vueltas con la reforma laboral
Dentro de unos meses, el 10 de febrero de 2022, se cumplirán diez años de la reforma laboral impuesta por el Partido Popular y que Luis de Guindos presentó en Bruselas como “extremadamente agresiva”. No faltó a la verdad porque fue un hito para el despido libre, el desmantelamiento de derechos laborales o la universalización de la precariedad en nuestro país. Así que la mejor noticia que podríamos tener antes de su aniversario es su derogación.
El Gobierno del PP nos presentó la reforma como la fórmula para crear empleo pero la realidad fue bien diferente: solo durante el primer año de aplicación en Asturias se perdieron más de 18.000 empleos y superamos las 107.000 personas sin trabajo, la cifra más alta al menos desde 1980.
La reforma laboral fue una auténtica carta a los Reyes Magos para la patronal: nunca fue más sencillo despedir, incluso suprimió la exigencia de autorización en el caso de los despidos colectivos, y las empresas, incluso con beneficios, pudieron tomar decisiones unilaterales y deslocalizarse. Y no dudaron en hacerlo, como ocurrió con Vesuvius.
Pero también fue un caballo de Troya que desmontó aspectos esenciales para la protección de los trabajadoras y trabajadores. Las relaciones laborales son desiguales por definición: hay una parte que concentra casi todo el poder (la empresa) y por eso es importante que existan mecanismos que permitan un mayor equilibrio de fuerzas, para que haya justicia y equidad en la empresa, evitando abusos y situaciones de claro dominio. Por eso prevalecía el convenio del sector sobre el de la empresa, para impedir que en las más pequeñas, donde los trabajadores y trabajadoras tenemos menos fuerza, hubiera condiciones leoninas. O se garantizaba la vigencia del convenio hasta que no hubiera otro nuevo, para evitar que la patronal tuviera el privilegio del bloqueo del convenio y los trabajadores y trabajadoras tuviéramos congelados nuestros sueldos durante años.
Todo esto desapareció. La reforma laboral dio prioridad a los convenios de empresa y dejó a los pies de los caballos a las plantillas de las empresas más pequeñas, que vieron cómo se imponía la ley del más fuerte (la empresa) modificando a capricho las condiciones laborales. Para darse cuenta de la relevancia de esto conviene no perder de vista un dato: en Asturias el 96% de las empresas tiene menos de 10 trabajadores y trabajadoras.
La devaluación salarial fue otra gran puñalada de la reforma laboral. La hoja de ruta de la patronal se hacía realidad: “había que trabajar más y cobrar menos para salir de la crisis”, como resumió aquel presidente de la CEOE que nos pedía esfuerzos pero acabó en prisión condenado por estafa, fraude a Hacienda, blanqueo de dinero y alzamiento de bienes.
Otro de los “éxitos” de la reforma laboral fue desmantelar la ultraactividad de los convenios. De esta forma, se impidió que los convenios estuvieran vigentes hasta que hubiera uno nuevo. La patronal se hacía con un nuevo privilegio más: el bloqueo de la negociación colectiva sine die y la congelación de sueldos por la vía de los hechos. Ahí tenemos el caso paradigmático de la hostelería en Asturias, insaciable para pedir ayudas pero que bloquea la negociación del convenio desde hace diez años y, por tanto, condena a miles de trabajadores y trabajadoras a ver con impotencia cómo sus salarios valen cada vez menos.
La reforma laboral fue un chollo para las empresas y una tragedia para la gente trabajadora, que hemos visto cómo se recortaban nuestros salarios, retrocedíamos en nuestros derechos, empeoraban nuestras condiciones laborales o hacían despidos a la carta. No es casual que España sea uno de los países de la UE con mayores tasas de temporalidad y porcentaje de trabajadores pobres.
Luis de Guindos no exageró, la reforma laboral era “extremadamente agresiva”. Por eso hay que dejarla atrás. En 2014, Pedro Sánchez aseguró que “la primera medida que tomará el próximo Gobierno socialista será derogar la reforma laboral” y el pacto de gobierno entre PSOE y UP también lo recoge expresamente (“derogaremos la reforma laboral. Recuperaremos los derechos laborales arrebatados por la reforma laboral de 2012”). No hay excusas ni letra pequeña. Los compromisos están para cumplirlos, lo contrario es gasolina para la desafección política. El mayor disolvente democrático es el aumento de la pobreza y la desigualdad, y su acelerante es no cumplir con la palabra dada.