Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'
Para más información consulta nuestra Política de cookies
Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.
Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles
Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario
Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Política de cookies
COMISIONES OBRERAS DE ASTURIAS informa que este sitio web usa cookies para
Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente
Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.
Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.
Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.
¿Qué son las cookies?
Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.
El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.
Tipología, finalidad y funcionamiento
Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.
Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:
Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:
Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse
Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web
De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web
Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.
Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf
Cookies utilizadas en este sitio web
A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:
Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.
Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.
Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que COMISIONES OBRERAS DE ASTURIAS no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.
TABLA DE COOKIES UTILIZADAS | ||||
Cookie | Duración | Tipo | Propósito | Intrusividad |
PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* | Sesión | Imprescindibles | Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web | 1 |
config | 1 año | Imprescindibles | Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario | 2 |
Google Analytics (_gat, _gid y _ga) | 24 horas | Analítica, de terceros (Google) | Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web | 3 |
Facebook (_fbp) | 3 meses | Terceros (Facebook) | Mostrar información incrustada de la red social Facebook | 3 |
Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) | Sesión | Terceros (Twitter) | Mostrar información incrustada de la red social Twitter | 3 |
Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter
Deshabilitar el uso de cookies
La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.
Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.
Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.
Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.
La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari
También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.
¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?
Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.
Actualización de la Política de cookies
COMISIONES OBRERAS DE ASTURIAS puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.
Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.
Comisiones Obreres d'Asturies | 25 junio 2022.
CCOO de Asturias se volcó en la movilización de hoy, de preludio organizó diversos actos como una asamblea en Avilés. En la capital se escuchó la voz de la industria asturiana y sus trabajadores y trabajadoras. Desde el sindicato se considera de vital importancia apostar por el sector, ya que es construir futuro, no hacerlo supondrá pérdida de soberanía y pegarse un tiro en el pie.
José Manuel Zapico acusa a los empresarios de no estar arrimando el hombro ante la situación dramática que viven las familias, y resalta la importancia de la manifestación de mañana en Madrid para reclamar al Gobierno un Pacto de Estado por la Industria, sector estratégico para el país.
La elevada participación y los más de 11 millones de votos alcanzados por Gustavo Petro y Francia Márquez representa la apuesta de la mayoría del pueblo colombiano por el cambio, por la paz y por la justicia social.
ELSINDICATO. ES NÚMERO 268
Todo lo que podía empeorar, ha empeorado. Tasas de inflación como nunca se habían visto en la historia reciente, precios inasumibles que dificultan la llegada a fin de mes. Desde el sindicato debemos llevar la respuesta a la propuesta y, a través de la negociación y movilización, buscar soluciones. El transporte público debe reducirse a la mitad.
Homenaje póstumo a David Ruíz, un referente en la historia del movimiento obreroEn Mieres, entorno de las revueltas obreras, del movimiento social y político de las comarcas mineras, la Fundación Juan Muñiz Zapico organizó el acto en memoria del historiador.
Sofía Castañón, que compareció con José Manuel Zapico en rueda de prensa , destacó que “hay un problema de recaudación y falta de equidad que hay que corregir”. Al respecto el secretario general de nuestro sindicato recordó que Asturias dejó de ingresar el año pasado 1.077 millones entre bonificaciones, reducciones y deducciones fiscales, y eso lo hay que “revisar para hacer frente a las retos de la región en los próximos años”. En Asturias “necesitamos una reforma que incremente los ingresos”.
ELSINDICATO. ES NÚMERO 267
Llegó la hora de un Pacto de Estado por la Industria. Manifestación en Madrid el próximo 21 de junio, con salida a las 11:00 de la Estación de Atocha hasta el Congreso de los Diputados.
Y, rechazo de CCOO de Asturias a esta “ley de precaridad ambiental”. Nace coja y sin consenso, porque carecemos de un Consejo Económico y Social en el que dar interlocución a los agentes sociales
José Manuel Zapico explicó, durante la atención a los medios esta mañana en el Campo de San Francisco, en Oviedo, los motivos principales para el rechazo: el Consejo de Medio Ambiente previsto “va a tener poca capacidad de influencia”, se desaprovecha la ocasión de “crear la figura del delegado y delegada de medio ambiente”, y se trata, con el argumento de agilizar los trámites, de “una normativa mucho menos garantista” que además “traslada la responsabilidad a los ayuntamientos”.
Una delegación de CCOO de Asturias, encabezada por su secretario general, José Manuel Zapico, participó hoy jueves, 9 de junio, en Madrid en el Encuentro de negociadores y negociadoras, que se desarrolló bajo el lema “Salario o Conflicto”. El acto, en el que participaron 1.500 representantes de los trabajadores y trabajadoras, forma parte de la estrategia sindical para lograr cláusulas de revisión y que los trabajadores y trabajadoras no pierdan poder adquisitivo en un momento de inflación desbocada.
No quedan más alarmas por encenderse. Ya somos la región más envejecida de Europa. El año pasado los fallecimientos triplicaron a los nacimientos. A este paso dentro de medio siglo tendremos la mitad de población que ahora.
Durante la presentación, José Manuel Zapico destacó que no nos hemos recuperado aún de la crisis de 2008 y vivimos “una economía de guerra con la inflación disparada”, lo que ha provocado que mucha gente esté viviendo “con el agua al cuello”. El secretario general llamó a fortalecer el sector industrial y cuestionó que falte mano de obra, “lo que hace falta son condiciones dignas”. Por su parte, Severino Menéndez Minas dio a conocer los datos más relevantes del informe y concluyó que la región sigue lastrada por el paro, la precariedad y la pobreza. El responsable de Empleo recalcó que el problema fundamental es “la débil creación de empleo” y abogó por una Asturias “basada en el talento y que pague por ese talento”. Finalmente, Amparo Bernardo apuntó que el salario real en 2019 todavía era un 7% inferior al que se cobraba en 2008. La economista explicó que “Asturias es además una de las regiones donde la devaluación salarial ha sido más intensa”.
Como suele ser habitual en esta época del año, y a pesar de las circunstancias adversas (fuerte incertidumbre y una alta inflación agravadas por la guerra en Ucrania) el mes de mayo ha cerrado en Asturias con más empleo y menos paro. Sin embargo, “la creación de empleo y el descenso del paro están siendo, también en términos interanuales, menores que en el conjunto del Estado”, agrega Severino Menéndez.
ELSINDICATO. ES
Asturies sufre una falta estructural de empleo. Un mercado de trabajo sustentado en actividades poco intensivas en conocimiento. La defensa de cada puesto de trabajo es estratégica para una Asturias donde vivir y trabajar
Presentó la jornada Úrsula Szalata, responsable del área de Igualdad, Política Social y Cultura de CCOO de Asturias. Tras el saludo de Víctor Manuel Roza, secretario general de la Unión Comarcal CCOO de Gijón, tomó la palabra la alcaldesa de Gijón. Ana González subrayó que nos encontramos ante un proceso de cambio que “alcanza a todas las esferas de la vida, y también del empleo” y abogó por “actuar en el terreno ecológico pero también en el laboral”. Tras su intervención se guardó un minuto de silencio por la última víctima mortal de la siniestralidad: un obrero el lunes en Gijón.
CCOO y UGT hemos vuelto a concentrarnos, como venimos haciendo los últimos martes de cada mes, en esta ocasión ante los Juzgados de Violencia sobre la Mujer, en Oviedo, para denunciar las violencias machistas. Aunque se han dado pasos hacia la igualdad, en “un camino sin retorno”, persiste una profunda desigualdad entre hombres y mujeres, que está “en el germen de la violencia”.
“Al trabajo vamos a ganarnos la vida, no a dejárnosla”, explica el responsable de Salud Laboral de CCOO de Asturias, Gerardo L. Argüelles. “Pero en lo que llevamos de 2022 ya han muerto al menos cinco personas en accidente laboral. El próximo jueves, concentración contra la siniestralidad laboral, a las 12:00, en el cruce de las calles Santa Teresa, Cervantes y Avenida de Galicia, en Oviedo.
Es un reconocimiento a la acción sindical y feminista en el Líbano. El acto, celebrado en nuestra sede y en el que han intervenido también el secretario general de CCOO de Asturias, José Manuel Zapico, y la presidenta de la asociación que concede el galardón, Ana Mari García, cierra una apretada agenda de dos días, en la que han sido recibidos por el Gobierno asturiano, la vicepresidenta de la Junta General, y se han reunido con representantes de los grupos parlamentarios de IU y Podemos. También ofrecieron una charla abierta en el Manglar.
ELSINDICATO. ES Número 265
COOPERACIÓN INTERNACIONAL. Solidaridad sin fronteras. Reconocimiento a la acción sindical y feminista en el Líbano. I La Asociación Paz y Solidaridad premia a Fenasol y MWB por su proyecto “Caminando juntaspara garantizar la justicia contra la violencia de género en el Líbano”
Como preludio a la manifestación del próximo 21 de junio en Madrid, las federaciones de Industria, regional y estatal, organizaron esta mañana una asamblea para recoger las propuestas de los trabajadores y trabajadoras. El secretario general de CCOO de Asturias, que intervino en el acto, alertó de que “Alcoa, Vesuvius, ahora Danone... el Gobierno regional debe remangarse y dar la vuelta a la política de cierres, dejar de mirar para otro lado”.
El secretario general de CCOO, Unai Sordo, ha asistido a la movilización celebrada este miércoles frente al Congreso en defensa del espíritu de la proposición de Ley de fondo de compensación de las víctimas del amianto, organizada por la Asociaciones de víctimas y sindicatos.
ELSINDICATO. ES
Un Pacto de Estado por la Industria para tener soberanía. Necesitamos que el próximo 21 de junio se oiga de nuevo la voz alta y clara de los trabajadores y trabajadoras de la industria defendiendo el sector y un futuro justo para sus empleos.
Se debe apostar por un mix energético diversificado. Es el momento de que el Gobierno reconsidere su alocada estrategia de descarbonización
El secretario general de CCOO de Asturias lamentó la “falta de voluntad” política del Principado con este patrimonio, ya que el año pasado no ejecutó una partida prevista para lo más urgente: recuperar la botica. Acompañado de la Plataforma Salvemos el Sanatorio de Bustiello y la Unión Comarcal del Caudal, Zapico recuerda que hay 4 millones anunciados para municipios en transición, como Mieres, “una oportunidad que no deben desaprovechar las distintas administraciones y garantizar que una parte venga a Bustiello”.
“Las circunstancias obligan. La decisión de reducir progresivamente la dependencia de los combustibles fósiles que llegan de Rusia, hasta eliminar esas importaciones al final de la década, ha llevado a la Comisión Europea a plantear medidas, como hizo ayer, que no hubiera imaginado hace tan solo unos meses, como aumentar la participación del carbón y las nucleares en el mix energético”, señala el secretario general de CCOO de Asturias. "Ya hemos pagado un precio desproporcionado por no hacerlo".
ELSINDICATO. ES
El hartazgo va en aumento. Si prosigue la postura insolidaria de la patronal, de negarse a incluirclausulas de revisión salarial, la movilización está servida.
Drama laboral. Sangrante desempleo entre las personas mayores de 50 años, 28.308 en Asturias. Hace falta poneren marcha medidasespecíficas para ofrecerempleo remuneradoa estas personas,dada su fragilidad ydificultades de inserción
Durante la protesta, el secretario general de CCOO de Asturias, José Manuel Zapico, ha resaltado que Correos tiene que ser una apuesta decidida del Gobierno, y servir como “herramienta para la reactivación económica, la creación de empleo decente y ayudar a fijar población en el medio rural”. Continuarán las movilizaciones durante el mes de mayo hacia la huelga convocada los días 1, 2 y 3 de junio para salvar el servicio postal.
El secretario general de CCOO de Asturias defiende “la movilización para denunciar la posición insolidaria de la patronal, que con su negativa a garantizar el poder adquisitivo de los salarios con cláusulas de revisión, provocará un gran daño a la economía y el empobrecimiento generalizado. La patronal ha de ser consciente de que sin salarios dignos no habrá recuperación económica, solo miseria”.
Los últimos datos disponibles en Servicio Público de Empleo, referidos al mes de marzo, revelan que en Asturias había 28.308 personas de 50 o más años registradas como paradas. De ellas, 16.182 eran mujeres. Además, solo 17.036 reciben prestaciones por desempleo, de las que solo 4.402 eran contributivas, mientras que 11.486 eran subsidios de 462 euros mensuales.
ELSINDICATO. ES NÚMERO 262
El derechu del pueblu a falar la so llingua. Oponese a la oficialidá ye dir en contra de los intereses d'Asturies
Urge una investigación y poner orden en el oligopolio energético, caiga quien caiga. La clase trabajadora y la sociedad en su conjunto no se merecen declaraciones como las del presidente de Iberdrola
Todo en el número 262 de elsindicato. es
Reivindicar la oficialidá forma parte de l’ acción de CCOO d’ Asturies. El compromisu del sindicatu na defensa de la nuesa llingua y la esixencia del so reconocimientu oficial ye inequívocu. Como diz el lema de la pancarta pol asturianu: “la llingua la clase trabayadora”. Con motivu de la Selmana de les Lletres Asturianes, mañana sábadu, 7 de mayu, vamos tar na cai, na manifestación n’ Uviéu, con salida a les 12:00 de la Estación del Norte.
Asturias sumó en abril 2.350 cotizantes a la Seguridad Social, mientras el paro bajó en 2.051 personas. La mejoría es similar a la que se venía produciendo en años anteriores por esta época, pero tiene mayor valor si se tiene en cuenta el adverso escenario de fuerte incertidumbre y una alta inflación agravadas por la guerra en Ucrania. Severino Menéndez recuerda que “la disminución de la contratación temporal es un elemento positivo”.
ELSINDICATO. ES NÚMERO 261
En los tajos y en las calles para mejorar las condiciones laborales. Con agradecimiento a todas las personas que están en una lucha diaria en sus centros de trabajo para avanzar, y a quienes se manifestaron el 1 de Mayo en una jornada de reivindicación y solidaridad.
Gracias al orgullo de clase y a la lucha contra la resignación se consiguen conquistas sociales. Todo en el 261 de elsindicato. es
José Manuel Zapico ha denunciado durante su intervención que llevamos 15 años acumulando crisis, fruto de un sistema de libre mercado descontrolado e injusto que nos deja “demasiados años de paro, precariedad y pobreza”. El secretario general de CCOO de Asturias denunció el sufrimiento de la mayoría mientras “hay un grupo reducido de millonarios privilegiados”. Por eso, “o hay reparto o habrá conflicto”.
La protesta del Día Mundial de la Salud y la Seguridad en el Trabajo, convocada por CCOO y UGT finalizó delante de la Delegación del Gobierno, en Oviedo. A la movilización se sumaron decenas de delegados y delegadas de prevención de nuestro sindicato que previamente habían participado en una jornada sobre mutuas. El responsable de Acción Sindical de Comisiones Obreras resalta que "hoy es un día de reivindicación y denuncia. "Organizarse es esencial en los centros de trabajo con representación sindical hay más salud, seguridad y prevención", prosigue Gerardo L. Argüelles.
ELSINDICATO. ES
Edición especial del 1 de Mayo en elsindicato. es. Manifestación en Avilés en un momento difícil en el que urgen soluciones.
Avanzar en derechos y mejorar la vida de la gente es el mejor antídoto contra los discursos del odio
Son malos tiempos para el mercado laboral asturiano a tenor de los datos de la EPA: 52.600 sin empleo y queriendo trabajar, grave pérdida de población en edad de trabajar, la tasa de actividad más baja del país, un paro juvenil que duplica el adulto, paro de larga duración por encima de la media, elevada temporalidad y mucho tiempo parcial indeseado… y un aumento del número de familias con todas las personas en edad de trabajar en paro.
La manifestación saldrá a las 12:00 de la Plaza del Vaticano de Avilés, bajo el lema “La solución: subir salarios, contener precios más igualdad”. José Manuel Zapico ha resaltado en la presentación del las reivindicaciones del Día del Trabajo, la necesidad de consolidar los avances alcanzados en la reforma laboral, con el acuerdo de pensiones y sobre el SMI, y ha criticado la postura de la patronal, que con una mano pide ayudas y con la otra niega el pan y la sal a los trabajadores y trabajadoras, rechazando que se garantice el poder adquisitivo de los salarios con cláusulas de revisión. “No está a la altura”.
ELSINDICATO. ES NÚMERO 259
Vicente Gutiérrez Solísy Marcolina Argüelles,referentes de lasComisiones Obreras. Son un ejemplo demilitancia y luchaconstante, con grangenerosidad, para dejarnosun mundo mejor mañana.
Ruta para que la juventud sepa cómo se gestó la democracia. La Fundación Juan Muñiz Zapico organiza con losinstitutos un recorrido del “Movimiento obreroantifranquista en los barrios” de Gijón. Y actos del 28 de abril. Todo en el 259 de elsindicato. es
En esta ocasión ante los Juzgados de Violencia sobre la Mujer, en Oviedo, los sindicatos nos hemos concentrado como venimos haciendo los últimos martes de cada mes. Y “seguiremos haciéndolo porque cada día son miles de mujeres y menores quienes sufren situaciones de malos tratos y escenarios de violencia verbal y física que les marcan de por vida”.
Bajo el lema “El trabajo es un derecho, la salud también”, se ha convocado la manifestación, que un año más partirá de la Plaza de América a las 12:30 para culminar ante la Delegación del Gobierno, donde se leerá un manifiesto conjunto. El pasado año se registraron 20 víctimas mortales (Asturias fue la segunda comunidad autónoma con mayor índice). También se notificaron 11.001 accidentes de trabajo con baja y 461 enfermedades profesionales. Son cifras “inasumibles”.
En la protesta, que convocó la federación de Pensionistas y que respaldo toda la estructura de CCOO de Asturias, se alertó de que hay facturas de la electricidad que cada vez son más difíciles de pagar. Megáfono en mano, José Manuel Zapico resaltó que “vivimos en un país en que poner la calefacción es un artículo de lujo”. Por tanto, debemos parar estas tarifas desmesuradas de la energía, “es una urgencia democrática”.
ELSINDICATO. ES NUMERO 258
Ahí están las Comisiones Obreras: En la calle, con la gente. Seguimos en la movilización contra la tiranía de las eléctricas. Hay que ayudar a las capas más desfavorecidas. Urge incluir cláusulas de garantía salarial en los convenios, hay un IPC desbocado, de casi dos cifras, y la ciudadanía se empobrece día a día.
Y, cultura y memoria como eje transformador. CCOO repasa la historia reciente de Asturias y del movimiento obrero en varios actos previos a la movilización del 1 de Mayo
ELSINDICATO. ES NÚMERO 257
60 años de la Huelga del silencio. Las movilizaciones de abril del 62 en Asturias pusieron en jaque a la dictadura y desataron una ola de solidaridad internacional.
Acción sindical para la prevención y control de las mutuas. El 28 de abril se analizará la gestión y funcionamiento de las mutuas en relación a los accidentes de trabajo yenfermedades profesionales. Actos del Día Internacional de la Salud y Seguridad en el trabajo
En rueda de prensa en la que compareció el secretario general, José Manuel Zapico, acompañado por la responsable de la sección sindical en el ERA, Generosa Tamargo, y el enfermero y representante de los trabajadores y trabajadoras, Alejandro Hernández Llorens, se remarcó que los cuidados y la atención a las personas, y más en Asturias donde urge una apuesta por la economía plateada dado el envejecimiento de la población, tendrían que ser punteros. Sin embargo, están en deterioro. “El sector socio sanitario no puede ser el patito feo” .
La región ha logrado sumar 1.152 cotizantes en el último mes (un aumento del 0,3% frente al 0,7% de media en el país), hasta alcanzar los 367.666, mientras que el paro bajó en 152 (un descenso del 0,2% por el 0,1% del conjunto del Estado), dejando en 66.037 el número de personas en situación de desempleo. Se trata de mejorías discretas (en un mes tradicionalmente bueno por el tirón en el sector servicios que supone la cercanía de la Semana Santa), en un contexto de incertidumbre por la guerra, de crisis energética y de paros en el transporte que han tenido una importante repercusión en Asturias.
ELSINDICATO. ES Número 256
Acción sindical internacional por una sociedad más justa y con más derechos. La desigualdad y las traiciones a los pueblos son los elementos más corrosivos de las democracias.
José Manuel Buján: una constante defensa de la clase trabajadora. En su Toreno natal, se rindió homenaje al que fue coordinador de nuestros servicios jurídicos, que siempre estuvo al lado de las personas más débiles.
Los precios subieron un 9,8% anual en el IPC adelantado del mes de marzo, agravando la situación de pérdida de poder de compra de los salarios, pensiones, prestaciones y becas, lo que repercutirá negativamente sobre la demanda de consumo, la recuperación del PIB y el empleo. La situación exige, como ha propuesto CCOO, crear un bono de emergencia con un pago extraordinario único de 300 euros.
Dejó una huella muy profunda en el sindicato. CCOO, a través de sus organizaciones de Asturias y Castilla León, así como sus fundaciones Juan Muñiz Zapico y la Jesús Pereda se volcó en el acto en memoria de José Manuel Buján, fallecido hace diez años. Como se recordó, era habitual su cercanía y empatía, era un abogado en una constante defensa de la clase trabajadora.
Durante la protesta se ha entregado un manifiesto en la Delegación del Gobierno en el que se insta al Ejecutivo español a que reconsidere su postura. Ante los medios de comunicación, José Manuel Zapico ha señalado que el presidente “acaba de vulnerar los más elementales principios éticos de la política cuando de manera unilateral da la espalda al pueblo saharaui”.
Como venimos haciendo el último martes de cada mes, CCOO y UGT nos hemos concentrado contra esta lacra que nos desacredita como sociedad. En esta ocasión ha sido ante los Juzgados de Violencia sobre la Mujer, en Oviedo. Úrsula Szalata, responsable de Igualdad de CCOO de Asturias, resalta que “si no tenemos independencia económica muchas veces nos vemos abocadas a estar en casa con nuestro posible asesino”.
ELSINDICATO. ES
En todos los frentes, sin descartar ningún escenario de movilización. Se debe escuchar a la calle, el descontento va en aumento, la gente lo está pasando muy mal.
¡No se puede consentir! Las eléctricas y las petroleras se están forrando, mientras se arruina el resto del país
En una reivindicación sindical y social, CCOO se volcó este mediodía en la movilización en defensa de la atención primaria. Su deterioro supone una grave amenaza para la salud del conjunto de la población. El sindicato resalta que tiene que haber una mejora con calidad asistencial y trabajo decente, resaltando que hacen falta más personal y financiación.
El secretario general describe una “realidad tozuda” y es que “llevamos más de 15 años, tres crisis a cual peor, en una situación que parece perpetua: trabajamos para los bancos sin poder pagar hipoteca, para las petroleras sin poder llenar el depósito de combustible, o para las eléctricas sin poder afrontar la factura de la electricidad. Es el contexto en el que estamos”. Por ello, prosigue J. M. Zapico, “emplazamos al Gobierno a convocar de forma urgente a los agentes sociales para pactar las medidas que necesita este país para proteger el empleo, evitar el empobrecimiento masivo y combatir la desigualdad que es la aluminosis de la democracia”.
El secretario general de CCOO de Asturias entiende que muchos sectores “tienen razones para movilizarse”. El manifiesto leído por Dacio Alonso, presidente de la Unión de Consumidores de Asturias, al final de la protesta convocada a nivel confederal por CCOO y UGT, con el apoyo de distintas asociaciones, recalca que toda la sociedad vive con enorme preocupación la escalada desbocada de los precios, “mientras el oligopolio de las empresas multinacionales energéticas saca tajada”. Las organizaciones convocantes de esta movilización pedimos al Gobierno de España y a la Unión Europea que actúen “de forma contundente” para poner fin a esta situación y “dar seguridad al conjunto de la ciudadanía”.
José Manuel Zapico ha explicado ante los medios de comunicación que la guerra es una catástrofe humana y social de la que unos pocos se están aprovechando para forrarse, y que “deberían aportar mucho más al sistema a través de una tributación progresiva”. El secretario general considera que la situación es “grave y preocupante” y no descarta ningún escenario de movilización, tras la protesta de este pasado miércoles en Avilés, si el Gobierno de Sánchez no toma decisiones cuanto antes en la línea de proteger a las personas, mantener el empleo y modificar el sistema energético para corregir los precios de la electricidad.
ELSINDICATO. ES NÚMERO 254. Edición especial en defensa de la sanidad pública
La atención primaria es la base del sistema de salud. Concentración el domingo 27 de marzo, a las 12:00, delante del Teatro Campoamor, en Oviedo. SALVEMOS LA ATENCIÓN PRIMARIA
CCOO y UGT, junto a la Plataforma por la Salud y Sanidad Pública de Asturias, las federaciones de asociaciones vecinales de Gijón y Oviedo, la Sociedad Asturiana de Medicina de Familia y Comunitaria, la Sociedad de Enfermería Familiar y Comunitaria de Asturias y Medicus Mundi hemos iniciado un proceso de movilizaciones en defensa de la Atención Primaria, porque su deterioro representa una grave amenaza para la salud del conjunto de la población y supondría un empeoramiento de la calidad asistencial.
Comisiones Obreras está haciendo en los últimos días un llamamiento a la población asturiana para que se movilice este 23 marzo en Avilés, en el contexto de una convocatoria de diversas organizaciones y los sindicatos mayoritarios a nivel confederal. Lo haremos porque hay que “contener los precios, proteger el empleo y frenar el deterioro de nuestras condiciones de vida”, como recoge el lema. Y no hay tiempo que perder.
ELSINDICATO. ES NÚMERO 253
¡A LA CALLE! Para proteger a las personas en un momento socioeconómico complicado, con una alta carestía de la vida, una inflación tan endiablada que nos puede llevar por delante a todos y todas. Y con un objetivo principal: rebajar la factura de la electricidad y del combustible
Manifestación el 23 de marzo en Avilés, con salida a las 19:00 de la Plaza del Vaticano
Pasado mañana saldremos a la calle con una gran manifestación en Avilés (miércoles 23 de marzo. 19h. Plaza del Vaticano) para exigir medidas urgentes y efectivas frente a la escalada de precios y evitar que la economía de guerra se traduzca en un empobrecimiento masivo en nuestro país.
Esta mediodía en una rueda de prensa en nuestra sede, CCOO y UGT de Asturias han presentado la protesta, que “se convoca desde el movimiento sindical, pero que será transversal”, como reconoció José Manuel Zapico. El secretario general de CCOO de Asturias recordó que debemos salir a la calle “para proteger a las personas, en un momento socioeconómico complicado con una alta carestía de la vida”.
Como se acordó en la reunión del pasado 15 de marzo con el presidente del Principado, CCOO de Asturias acaba de presentar al Gobierno regional un primer documento de urgencia. Como explica la carta que el sindicato remite a Adrián Barbón son “las propuestas que consideramos que deben aplicarse de forma inmediata en nuestra Comunidad Autónoma, sin perjuicio que, en las próximas semanas, sea necesario explorar la necesidad de revisar los acuerdos de concertación social para redefinir líneas de actuación y adaptar los acuerdos a este nuevo escenario garantizando el blindaje de los aspectos más sociales de la misma”.
Desde CCOO se ha alertado, durante la concentración de esta mañana en Oviedo, de los graves problemas a los que se enfrentan las trabajadoras de Contact Center: unas subidas de los precios de productos de consumo que no se están viendo reflejadas en la actualización salarial, lo que está provocando un empobrecimiento sistemático, así como el incumplimiento de la Ley de Teletrabajo y la legislación sobre transparencia e igualdad retributiva.
Hoy, CCOO junto a la FADE y UGT mantuvo un encuentro con el Gobierno regional, en la que el presidente del Principado de Asturias, Adrián Barbón, trasladó las conclusiones de la junta de presidentes del pasado domingo, en las que se pusieron las bases para la salida de la crisis. El sindicato trasladó tres medidas esenciales: reducir los billetes de autobús y ferrocarril a la mitad, para favorecer el transporte público, mientras sigan el combustible a unos precios desorbitados; duplicar ayudas de pobreza energética y de emergencia social que hay en Asturias; y construir un nuevo fondo de contingencia para Pymes y autónomos.
La muestra, que podrá verse hasta el 25 de este mes en la Escuela de Comercio, incluye paneles sobre El final de la dictadura franquista; Franco en Gijón; Prensa clandestina; Amnistía y libertad; Día de la Cultura en Gijón, 1º de Mayo, Día del Trabajo; La lucha de las mujeres; Oposición al régimen; La movilización social en el final de la dictadura; El movimiento obrero en los barrios de Xixón durante la dictadura; y Primeras elecciones democráticas.
ELSINDICATO. ES NÚMERO 252
Tiempos excepcionales que requieren decisiones excepcionales. Urgen soluciones y activar el escudo social para proteger a las personas y los empleos. Se debe actuar sobre el oligopolio eléctrico: Tiene cuantiosos beneficios, crea pobreza energética y pone en riesgo la industria.
Historia de cómo se conquistó la democracia. La Fundación Juan Muñiz Zapico organiza la exposición de “La Transición en Gijón”, que estará en la Escuela de Comercio hasta el próximo 25 de marzo.
La Comisión Europea ha presentado recientemente el plan de acción conjunto europeo para una energía más asequible, segura y sostenible (REPowerEU: Joint European Action for more affordable, secure and sustainable energy), que contempla una serie de medidas que tienen como objetivo poner freno a los efectos colaterales que ha tenido la invasión rusa de Ucrania: el aumento desbocado de los precios de la energía dentro de la Unión Europea.
La reivindicación violeta volvió a las calles. Gijón se tiño de los colores de la igualdad. Una masiva manifestación recorrió la ciudad con un clamor por los derechos y libertades de las mujeres. Se están dando pasos, pero aún no son suficientes. Horas antes, en el mediodía de este 8 de marzo, en las plazas de las casas consistoriales, las concentraciones servían de preludio a la reivindicación del Día de la Mujer Trabajadora. Y es que para la igualdad en las Comisiones Obreras tenemos un plan.
Como organización feminista y primer sindicato del país hemos vuelto a tener el protagonismo que nos corresponde en la movilización del Día Internacional de la Mujer. Toda la estructura ha cogido la bandera violeta para sumarse a las protestas convocadas en la región. En Oviedo se han escuchado proclamas contra la violencia machista y a favor de los derechos laborales y el empleo decente para las mujeres que, sobre todo, trabajan en sectores precarizados.
Este miércoles los sindicatos hemos convocado en todo el país concentraciones silenciosas en los centros de trabajo de 12:00 a 12:05, en solidaridad con el pueblo de Ucrania. El comunicado conjunto subraya que el Gobierno de España y la Unión Europea están obligados a brindar todo el apoyo necesario a las personas afectadas por la guerra, garantizar corredores humanitarios, y elaborar planes de acogida. “Hoy, más que nunca, es imprescindible mantener presentes los principios fundadores de Europa: paz, democracia y solidaridad”.
Las enmiendas presentadas por el Grupo Parlamentario Socialista en el Congreso de los Diputados constituyen una autentica enmienda a la totalidad a la proposición de Ley de creación de un fondo de compensación de las víctimas del amianto.
ELSINDICATO. ES NÚMERO 251
Llevando la igualdad a los centros de trabajo. Hoy, 7 de marzo, finaliza el plazo para que las empresas entre 50 y 100 trabajadores y trabajadoras tengan aprobado un plan de igualdad, un avance contra la discriminación laboral. Sindicato feminista, reivindicando pasar de las palabras a los hechos.
Urgen medidas para mejorar la vida de la gente. Hay que poner fin a los precios abusivos de la luz, tener soberanía energética y transformar en normativa la iniciativa de declarar estratégica la industria electrointensiva.
En la reunión también participó una delegación del sindicato y de la federación de Industria, así como las formaciones políticas Podemos Asturies e Izquierda Unida. Se habló de la emergencia industrial que padece Asturias; como resaltó José Manuel Zapico, “pedimos igualdad de oportunidades para Asturias, que la fiscalía entre a investigar el comportamiento del sistema eléctrico en determinados momentos, y transformar en normativa la iniciativa para declarar la industria electrointensiva ”.
Nada mejor que los planes de igualdad para llevar el feminismo a las empresas y luchar “contra la discriminación laboral que históricamente sufrimos las mujeres”, subrayó durante su intervención la responsable de Igualdad del sindicato, Ana María Rodríguez. Por su parte, la jefa de la Unidad Especializada de Seguridad y Salud Laboral de la Inspección de Trabajo, Kai Solagaistua señaló que la corresponsabilidad es esencial “para que no seamos las mujeres las obligadas a realizar los trabajos informales no remunerados, como los cuidados”.
Los datos del paro revelan que “Asturias sigue teniendo un problema estructural de falta de empleo, consecuencia de las sucesivas crisis industriales y las fallidas reconversiones, por eso es necesaria una apuesta más decidida por la industria, generadora de empleo estable y de calidad, y un sector capaz de alimentar al resto, ya que hasta ahora la injusta transición ecológica y los cierres amenazan un futuro con empleo decente”, resalta el responsable de Empleo de CCOO de Asturias.
ELSINDICATO. ES Número 250
Es la confianza de los trabajadores y trabajadoras. CCOO se consolida como primer sindicato en Asturias, prácticamente en todos los sectores de actividad, y aumenta su ventaja con la siguiente organización. Espectacular crecimiento. Hace diez años, CCOO estaba a 345 representantes; ahora tiene 2.003 delegados y delegadas, 120 más que UGT.
Reivindicando una vejez digna de las pensionistas. Las mujeres muestran una gran capacidad de resiliencia, cuando se jubilan de su trabajo remunerado siguen al frente del hogar y siendo las eternas cuidadoras
Nuestro compromiso es firme con la eliminación de cualquier forma de discriminación y violencia hacia las mujeres, y lo plasmamos en el día a día, en las empresas y los centros de trabajo, en la interlocución institucional y el diálogo social, junto a las organizaciones feministas, los movimientos sociales y el conjunto de la ciudadanía organizada, tal como resalta el manifiesto que se leyó. Úrsula Szalata, de la Ejecutiva de CCOO de Asturias, pidió erradicar todo tipo de violencias machistas, “en el hogar, en el trabajo y en la sociedad”.
El UMAC acaba de certificar el resultado de las elecciones sindicales al cierre de 2021. Si el periodo de cómputo 2016-2019 había otorgado por primera vez en la historia a CCOO la mayor representación en Asturias, con 94 delegados y delegadas de diferencia sobre la segunda fuerza sindical, ahora se eleva a 120. “No hemos dejado de trabajar, y ya superamos el número de representantes previo a la pandemia”, resalta Antonio Masa, responsable del área Externa.
“Lo más importante ahora es llevar las medidas acordadas del BOE a los centros de trabajo”, señaló. Por su parte, el secretario general de CCOO de Asturias destacó que con la nueva reforma laboral “estamos mejor que ayer, y eso nos permite coger fuerzas”. José Manuel Zapico afirmó también que “la reindustrialización de Asturias no se hace a golpe de titulares de prensa, sino con inversiones reales”. Frente a los cierres y despidos en el sector, “queremos ver hechos”.
Hoy, 22 de febrero, se celebra el Día Internacional de la Igualdad Salarial. Con tal motivo, el área de Igualdad de CCOO de Asturias ha elaborado un informe sobre diferencias salariales en el que destaca que, a pesar de haberse reducido sustancialmente (de hecho es la menor de los últimos diez años) gracias a la subida del SMI, nuestra comunidad autónoma soporta la mayor brecha salarial del país.
“Este 8M adoptamos el lema sufragista de las palabras a los hechos y vamos a pasar a la acción porque para la igualdad tenemos un plan”, deja claro CCOO en su manifiesto con motivo del Día Internacional de la Mujer.
Las pensiones, los ERTEs, las prestaciones por desempleo, las escuelas y los hospitales existen gracias a los impuestos. También las infraestructuras que permiten a nuestras empresas vender sus productos. Nada ocurre por casualidad y todo tiene un coste (solo las pensiones suponen el 40% del total de ingresos fiscales). No hay fórmulas mágicas, como tampoco hay milagros porque los panes y los peces no se multiplican. Es imposible obtener más y mejores servicios si se reducen los impuestos. No salen las cuentas. Sencillamente. Tribuna íntegra, pinchando aquí.
ELSINDICATO. ES
La mayor red social de la clase trabajadora del país se llama Comisiones Obreras. La reforma laboral, fruto del consenso, es la apuesta más grande por la estabilización del empleo que se ha hecho en el periodo democrático. Del BOE a los centros de trabajo
Las asturianas curramos una hora y 16 minutos al día sin cobrar. Es la desigualdad que padecen las trabajadoras en la región: equivaldría a trabajar 69 días más sobre los 365 que tiene el año para ver su salario igualado al de los hombres. Todo en elsindicato. es
“Precisamente la reforma laboral ahora derogada y los recortes laborales y salariales impuestos por la derecha provocaron en la última década que aumentara exponencialmente el número de trabajadores pobres en nuestro país. No es casualidad que seamos el tercer país de la UE con mayor pobreza salarial, por detrás de Grecia y Rumanía”, explica Zapico. “Subir el SMI a 1.000 euros es una decisión justa y responsable, es el camino para combatir la desigualdad y proteger más a las familias con menos recursos”.
ELSINDICATO. ES NÚMERO 248
Subir el SMI va a la economía real, beneficia a las familias. El aumento del Salario Mínimo Interprofesional combate la pobreza laboral y es imprescindible para cumplir con la Carta Social Europea y llegar al 60% del salario medio en 2023. Una decisión justa. Hace frente a la desigualdad y protege a las personas con menos recursos.
En la cultura asamblearia:debate e información. CCOO está organizando encuentros en las comarcas para explicar los acuerdos recientes de la concertación, la reforma laboral y la subida del SMI. El viernes, 18 de febrero, asamblea en Oviedo, con Unai Sordo
EL SINDICATO
EL SINDICATO número 14: Publicación impresa de CCOO de Asturias que se envía por correo postal a toda la afiliación.
La Asturias que queremos y el sindicato que hace falta.
Una concertación a la altura de los desafíos.
Entrevista con El Roto.
CCOOffee con Yolanda Díaz...
Comenzamos la jornada que se conmemora hoy, 11 de febrero, Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, refiriéndonos a Marie Curie. La desigualdad es sistémica, lleva años cronificada en la sociedad. A la primera persona doble premio Nobel en dos categorías distintas, la física y la química, le costó que le reconocieran sus logros única y exclusivamente por no ser un hombre. Sin embargo, pese a innumerables avances, hoy, más de un siglo después, la mujer sigue excluida de puestos de responsabilidad en la ciencia. Tribuna íntegra, pinchando aquí.
El secretario general de CCOO, Unai Sordo, ha celebrado el acuerdo alcanzado este miércoles para subir el salario mínimo interprofesional (SMI) a 1.000 euros: “la subida es consistente y perfectamente coherente”.
CCOO de Asturias, a través de su secretaría general, recuerda que “la reforma laboral que impuso de manera unilateral hace ahora diez años el Partido Popular, con el más absoluto desprecio al diálogo social y que fue respondida en su momento por los sindicatos mayoritarios con dos huelgas generales y cientos de movilizaciones en todo el país, fue sin duda el mayor ataque a los derechos de la clase trabajadora desde que vivimos en democracia”.
CCOO se suma a la campaña puesta en marcha por la Confederación Sindical Internacional (CSI) para pedir a la ONU que actualice la base de datos de empresas que mantienen negocios en los asentamientos israelíes ilegales en los territorios palestinos ocupados.
“Más allá de datos coyunturales, el problema principal de Asturias es la falta de empleo. No es un gran alivio que el paro suba este enero menos que otros años y que mejore la contratación, cuando tenemos a 66.289 personas privadas de empleo y a la mitad de quienes no tienen trabajo sin cobrar prestaciones”, resalta el responsable de Empleo de CCOO de Asturias.
ELSINDICATO. ES NÚMERO 247
Con más derechos que ayer. En una tensa jornada en el Congreso se aprobó la reforma laboral, un hito del diálogo social y un logro para los trabajadores y trabajadoras. Dignidad es la palabra. Un buen acuerdo con un nuevo marco normativo fruto del consenso.
El principal problemaes la falta de empleo. El futuro laboral de Asturias pasa por impedir la destrucción de un solo puesto de trabajo más.
La reforma laboral que acaba de validar el Congreso, tras una dura jornada, “es sin duda un hito en el diálogo social y un triunfo de la democracia, pero sobre todo es un gran logro para los trabajadores y trabajadoras de nuestro país, porque garantiza mayor calidad y estabilidad en el empleo y no contiene ninguna medida lesiva”, explica el secretario general. “Lo que será difícil, por no decir imposible, es que justifiquen su rechazo esas fuerzas políticas que hablan en nombre de la clase trabajadora pero no apoyan lo que la beneficia”
“La Encuesta de Población Activa confirma la creación de empleo y una intensa disminución del paro, pero la industria ha perdido 3.400 ocupados en los tres últimos meses, y sin industria no habrá futuro”, señala el responsable de Empleo, Severino Menéndez. El paro descendió en 11.200 personas en el último trimestre (un 20,24% frente al 9,16% a nivel estatal), hasta las 44.100, la cifra más baja desde el verano de 2008.
elsindicato.es Número 246
Reforma del ESTATUTO de AUTONOMÍA y OFICIALIDAD. Una oportunidad histórica de hacer justicia con Asturias y situarla en el siglo XXI. La ocasión lo merece: es un avance social y de reconocimiento de la llingua.
Y, LOS ACUERDOS DE OVIEDO. El pasado viernes se rubricó un pacto muy importante entre ArcelorMittal, sus empresas auxiliares, CCOO, UGT y el Principado de Asturias. Estabilidad y garantía de futuro con empleo establey de calidad.
Todo en elsindicato. es
“Asturias no es más pero no puede ser menos, y el Estatuto es un instrumento para avanzar y organizar la vida política e institucional en beneficio de nuestra comunidad. Han pasado 40 años y ha llegado el momento de reformarlo, modernizarlo y actualizarlo a la Asturias del siglo XXI”. Por eso Comisiones Obreras insiste en que “hay que seguir negociando hasta el último minuto para alcanzar el objetivo; mientras hay margen cabe la esperanza”, señala José Manuel Zapico. “Y Asturias lo merece”.
Como venimos haciendo los últimos martes de cada mes, CCOO y UGT hemos vuelto a concentrarnos, en esta ocasión frente a los Juzgados de Violencia sobre la Mujer, en Oviedo, en señal de duelo y denuncia por todas las mujeres asesinadas en nuestro país: 43 en 2021 y 1.126 desde que se tienen estadísticas, en 2003.
Coincidiendo con la visita del presidente del Gobierno para intervenir en un acto del PSOE en Gijón, el secretario general de CCOO de Asturias le recuerda que “sigue sin enmendarse el estatuto electrointensivo, ni llegan las inversiones necesarias para paliar el deterioro de las infraestructuras que estrangulan el desarrollo de amplias zonas de la región y ponen en riesgo la vida de la gente”.
ELSINDICATO. ES NÚMERO 245
ASTURIAS NO SE MERECE LOS INCUMPLIMIENTOS. CCOO pide al Gobierno central hacer realidad sus compromisos, ya que no pueden esperar más . No caben más excusas: es el momento de las inversiones y soluciones.
ACCIÓN SINDICAL PEGADA AL TERRITORIO. CCOO descentraliza sus actividades y realiza una jornada en Cangas del Narcea, en la comarca del suroccidente, la más castigada por la despoblación...
Todo en el 245 de elsindicato. es
Durante su intervención de cierre, José Manuel Zapico señaló la importancia de “reflexionar para aprender y tratar de acertar”, y que el sindicato aporte lo mejor de sí y “su capacidad de propuesta”. El secretario general subrayó que no se está dando tiempo a Asturias para que nuestra industria sea más moderna y competitiva. Y advirtió de que “los cierres previos a la creación de actividad generan desconfianza”. Zapico defendió la industria como motor de la economía productiva y habló del sindicato como sujeto colectivo activo, pegado al tajo “y también al territorio”.
Lamentablemente, hay empresarios que dejan mucho que desear y administraciones que no están cumpliendo. Ahí tenemos si no las movilizaciones del sector de la limpieza, la situación de las trabajadoras de la atención a la dependencia, las 20.000 personas empleadas en la hostelería que llevan más de una década con el convenio bloqueado.
ELSINDICATO. ES NÚMERO 244
Un IPC desbocado y precios que no dejan de subir,URGEN SALARIOS DIGNOS
Presionando en la movilización y con propuestas en la negociación, el camino para lograr buenos acuerdos. La clase trabajadora está perdiendo poder adquisitivo y pagando la carestía de la vida
En plena sexta ola, el sindicato valora positivamente que desde la inspección del Sespa se tramiten las bajas laborales de la Covid. “Es una medida extraordinaria en tiempos extraordinarios, resalta José Manuel Zapico, secretario general. “Contribuye a agilizar los plazos y sobre todo a evitar colapso atención primaria”.
El pasado año se firmaron en Asturias 302.643 contratos, de los que el 9,6% fueron indefinidos, la proporción más alta desde 2008. La mejoría temporal de la situación sanitaria y económica ha permitido una recuperación de la contratación temporal (que se incrementó un 21,7% respecto de 2020) mientras que la lucha contra el fraude ha provocado una intensa conversión de contratos (especialmente notoria en la construcción) impulsando la contratación indefinida (que se elevó un 35,3%).
“Si el año pasado comenzó de manera trágica con la pérdida de dos trabajadores del servicio de limpieza de carreteras, este 2022 lo iniciamos con el fatídico accidente del miércoles 5 de enero”. Así se iniciaba el manifiesto leído por Gerardo L. Argüelles durante la concentración, antes de que se guardaran unos minutos de silencio en señal de respeto, repulsa y denuncia ante esta nueva tragedia laboral. Ante los medios de comunicación, el responsable de Salud Laboral de CCOO de Asturias reclamó más medios para la Inspección de Trabajo en la lucha contra esta lacra.
Este 15 de enero estaba fijado como un día intenso en el municipio de Toreno (León), villa minera y lugar de nacimiento de un “hombre bueno y magnífico jurista”, como definió Pilar Rubiera a José Manuel Buján en este mismo periódico. Hoy hace diez años que nos dejó.
ELSINDICATO. ES NÚMERO 243
UNA PANDEMIA PERMANENTE: LA SINIESTRALIDAD LABORAL. 2022 comienza como 2021: con accidentes mortales en el trabajo, en una lacra que no cesa
No más engaños,POR UNA SOLUCIÓN EN ALU IBÉRICA. La plantilla va a seguir movilizándose, quiere trabajar y que entre la SEPI para garantizar un futuro.
Todo en el 243 de elsindicato. es
Comenzamos 2022 al igual que 2021, con muertes en el trabajo. Si el pasado año empezó con el terrible accidente de San Isidro; hoy, 5 de enero, un derrumbe del techo en unas obras de un colegio de Gijón. Dos fallecidos y dos heridos. Ante brutal tragedia, CCOO traslada sus condolencias a las familias, amistades, compañeros y compañeras de todos los afectados en el suceso.
Termina el año con creación de empleo y descenso del paro. En diciembre hubo en 1.563 cotizantes más que en noviembre (hasta alcanzar los 370.199), lo que supone la mayor subida de la afiliación para este mes desde 2007. El responsable de Empleo de CCOO de Asturias alerta de que hay 64.798 personas sin trabajo remunerado, una abrumadora temporalidad en el empleo y donde más de la mitad de las personas beneficiarias de prestación por desempleo (18.157 de 32.408) sobrevive con los 452 euros al mes de los subsidios o la renta activa de inserción.
ELSINDICATO. ES NÚMERO 242
ALCUERDU DE CONCERTACIÓN. Ye’l firme compromisu de CCOO, meyorar la vida de los trabayadores y trabayadoras. Semar les condiciones pa poder recoyer un futuru meyor.
Un ESTATUTO para la ASTURIAS del SIGLO XXI. Todo en el 242 de elsindicato. es
Tras la concertación de emergencia que suscribimos en agosto del pasado año para dar respuesta a los estragos de la pandemia, desde la solidaridad y desde lo público, este acuerdo que suscribimos debe servir ahora para afianzar la recuperación económica, promover el trabajo decente, blindar los servicios públicos y la protección social, avanzar con decisión hacia la igualdad real en todos los ámbitos, explicó el secretario general de CCOO de Asturias durante su intervención. “Sembrar las condiciones para poder recoger un futuro mejor”.
José Manuel Zapico considera que “Asturias no es más pero no puede ser menos que el resto de comunidades autónomas”. El Estatuto “es un instrumento para avanzar y organizar la vida política e institucional en beneficio de Asturias, no para paralizarla”. Nuestro sindicato tiene claro que “detrás del bloqueo solo hay inmovilismo”, por tanto “lamentamos que la extrema derecha haya puesto al asturiano en el centro de su diana política”.
Hoy estamos en mejores condiciones que ayer para afrontar los retos que más preocupan a la mayoría de nuestro país...Mucho se está hablando estos días sobre el acuerdo en materia de legislación laboral que acabamos de firmar. Sin duda los resultados no han defraudado las expectativas, pero han sido necesarios meses de movilizaciones y duras negociaciones para conseguirlo. El acuerdo responde, en la forma y en el fondo, a lo que necesita el país, lo que necesitamos las trabajadoras y trabajadores. Tribuna íntegra, pinchando aquí.
La protesta, en señal de duelo y denuncia por todas las mujeres asesinadas en nuestro país -42 solo en este 2021-, se ha desarrollado frente a los Juzgados de Violencia sobre la Mujer, en Oviedo. El manifiesto leído durante la concentración, antes de guardar unos minutos de silencio, advierte de que la violencia machista es la consecuencia más extendida de la discriminación de género, y recuerda que el Convenio de Estambul no solo denuncia este problema social como una grave violación de los derechos humanos, sino que llama a actuar sobre todas las formas de violencia sobre las mujeres.
La Fundación Juan Muñiz Zapico jugó un papel esencial en la divulgación de este emblemático lugar (denominado anteriormente “Corrada del Valor Cívico”), que a partir de hoy cuenta con una placa que explica su historia para las generaciones futuras y reconoce públicamente a las protagonistas. Para ser parte de la historia social del municipio de Gijón, de la identidad del barrio de Pumarín, para que sus gentes sepan y pongan en valor su propia historia, la historia de estas “heroínas”.
ELSINDICATO. ES NÚMERO 241
2022, con Diálogo Social, GANANDO DERECHOS. Con un acuerdo que deja atrás la tóxica reforma laboral del PP, y en la recta final de la concertación social de Asturias.
Y, MEMORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO. Francisco Prado Alberdi cede el testigo de la Fundación Juan Muñiz Zapico a Darío Díaz.
Todo en elsindicato. es
CCOO celebra el acuerdo alcanzado entre el Gobierno, los sindicatos y la patronal para derogar los aspectos centrales de la reforma laboral del PP. “Por fin hemos alcanzado el acuerdo que veníamos persiguiendo desde hace 10 años”, ha añadido el secretario general, Unai Sordo.
En líneas generales, el documento “está muy avanzado” y “cumple los objetivos básicos” marcados por nuestro sindicato. Con todo, José Manuel Zapico ha resaltado entre los “flecos” pendientes: que Asturias asuma las competencias en la gestión del ingreso mínimo vital, mejorar las políticas activas de empleo en los ayuntamientos y ser más ambiciosos para reducir la interinidad en sanidad y educación.
Parece que el exabrupto y la falta total de empatía y solidaridad con quienes viven situaciones muy difíciles es parte del ADN del representante de la patronal de la construcción. Las declaraciones realizadas ayer por el presidente de CAC-Asprocon, Joel García, han provocado estupor e indignación en nuestro sindicato, que las considera despreciables. Tanto la dirección regional como la federación de Hábitat, que engloba al sector de la construcción, entendemos que se trata de declaraciones crueles, inhumanas, y peligrosamente antidemocráticas, ya que cuestionan el Estado social y de derecho, que es el que decide las políticas sociales que ayudan a las personas más desfavorecidas a no sucumbir a la pobreza.
La Fundación Juan Muñiz Zapico, creada por Comisiones Obreras de Asturias en 1990 con el objetivo de preservar la memoria del movimiento obrero y fomentar y difundir la cultura del sindicalismo (particularmente de CCOO) y del mundo del trabajo, tiene nuevo presidente. Darío Díaz sucede en el cargo a Francisco Prado Alberdi (Bustiello, Mieres, 1945), histórico sindicalista de Comisiones Obreras, que lo ha ejercido desde hace más de 20 años, demostrando en este tiempo su infatigable compromiso con la memoria democrática y el papel de nuestro sindicato en la lucha contra la dictadura franquista y la conquista de las libertades.
Se nos ha ido Chemari, así de repente, de manera tan inesperada como injusta, porque era una de esas personas que allá por donde pasan dejan huella, de esas personas buenas, que no es posible reemplazar. Chemari era un militante de las Comisiones Obreras, ¡si!, pero sobre todo un militante de la vida, de los que lo dan todo por las causas justas, de los que hacen crecer las organizaciones en las que participan.
ELSINDICATO. ES NÚMERO 239
DEFENDER LA SANIDAD PÚBLICA Un fortalecido sistema de salud público y universal salva vidas, sana y cura a las personas. Salvemos la atención primaria. Una sanidad de cercanía es el principal dique de contención a la pandemia. Y, LECCIONES DE DIGNIDAD. Dos años después del cierre, la plantilla de Vesuvius sigue en la acción. Las protestas en limpieza continúan hasta lograr un convenio decente decente.
“El futuro de la región pasa por una industria moderna y sostenible”. El secretario general realza “la apuesta del sindicato en modelo basado en el conocimiento, en el uso de nuestros recursos endógenos”. Ahora hay que gestionar bien las partidas de los Next Generation, “no dejar pasar la oportunidad”. Los fondos tienen que orientarse a favorecer los procesos de transición justa, que por ahora no lo está siendo ni con las personas y los territorios, y generar alternativas y empleo de calidad.
Dentro de unos meses, el 10 de febrero de 2022, se cumplirán diez años de la reforma laboral impuesta por el Partido Popular y que Luis de Guindos presentó en Bruselas como “extremadamente agresiva”. No faltó a la verdad porque fue un hito para el despido libre, el desmantelamiento de derechos laborales o la universalización de la precariedad en nuestro país. Así que la mejor noticia que podríamos tener antes de su aniversario es su derogación.
Con motivo del Día Internacional de los Derechos Humanos, que tiene lugar hoy viernes, 10 de diciembre, desde CCOO de Asturias, a través de su Asociación Paz y Solidaridad, se incide en el trabajo decente, remarcando el artículo 23 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: “Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su ocupación, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo”.
ELSINDICATO. ES NÚMERO 238
Unas CUENTAS en la buena dirección, pero NO realmente EXPANSIVAS. De no contar con los fondos europeos dispondríamos de menos recursos que el año anterior en los Presupuestos de Asturias para 2022. Desacuerdo con políticas nada útiles como el cheque bebé.
XVIII edición de LITERATURA y MINERÍA. Luis Pachón Gómez, con “La Sota de Bastos”, se alza con el primer premio del Concurso de Microrrelatos Mineros “Manuel Nevado Madrid”
Hoy se cumplen dos años de la constitución del Congreso en la XIV legislatura y este ecuador sirve para hacer “un balance que empieza a tener más luces, aunque sigue habiendo sombras importantes que debe despejar el Gobierno, que arriesga buena parte su crédito en las próximas semanas, sobre todo con el resultado de las negociaciones para derogar la reforma laboral, cuyos efectos han sido demoledores: despido libre, pérdida de derechos y la universalización de la precariedad”. El sindicato resalta que “resalta que “el Gobierno de coalición afronta la crisis apostando por la inversión y la protección; atrás quedan los recortes salvajes del PP. Y el diálogo social y la presión de los sindicatos han sido claves para alcanzar tres hitos: los ERTE, la subida del SMI y el acuerdo de pensiones”.
El mes de noviembre finalizó con una media de 368.636 cotizantes a la Seguridad Social y 66.403 personas en paro. La región sumó 519 empleos y 647 personas más en el desempleo. El paro subió en todos los sectores y sobre todo entre los hombres, con un incremento más intenso entre las personas jóvenes.
Hace casi 30 años que Naciones Unidas creó esta jornada como referencia reivindicativa en todos los ámbitos de la sociedad. Este año, se ha propuesto acentuar la necesidad de la participación de las personas con discapacidad en un mundo post-COVID-19.
En torno al 25N, CCOO de Asturias organizó hoy una jornada de Herramientas contra la violencia económica y para dejar atrás la desigualdad salarial. El sindicato alerta de que la discriminación es la base de la dominación y la violencia contra las mujeres; en cambio la igualdad en lo económico y laboral es la puerta de entrada a la autonomía y libertad. Tal y como resalta la responsable de Igualdad, Ana María Rodríguez, “el diálogo social y la negociación colectiva con perspectiva de género son correctores de desigualdades, que son una forma añadida de explotación”.
Desde CCOO seguimos combatiendo las discriminaciones que todavía hoy sufren personas con VIH en el ámbito laboral y nos felicitamos por los avances médicos que permiten que, actualmente, cerca del 90% de las personas con VIH en España tengan una carga viral indetectable y, por tanto, intransmisible.
ELSINDICATO. ES NÚMERO 237
Una DISPUTA HISTÓRICA, una batalla por las condiciones laborales y de vida. En la calle, con la movilización, en actos de confluencia con la cultura; es imprescindible reivindicar y conseguir el reparto de la riqueza.
25N, REIVINDICACIÓN y LUTO por las asesinadas por el machismo. Hay que poner fin a la violencia económica, ya que la discriminación salarial es la base de la dominación; la igualdad en lo económico y lo laboral es la puerta de entrada a la autonomía y la libertad. Mañana martes, 30 de noviembre, jornada en la Casa de Cultura de Noreña. Todo en el 237 de elsindicato. es
La responsable de Igualdad de CCOO de Asturias, Ana María Rodríguez, recordó que el 25N es una “jornada de duelo y reivindicación”, denunció que “la discriminación y la desigualdad que sufrimos las mujeres acaban ocasionando todo tipo de violencias machistas” y subrayó que “la brecha salarial y todas las brechas de género también son violencia”.
La movilización en el sector de la limpieza se está recrudeciendo. Se está lejos de llegar a un acuerdo ante las insultantes propuestas de las patronales del sector: Udelimpia y Aspel ofrecen una subida anual de 6,40 euros, es decir 0,53 céntimos al mes, en un claro desprecio a estas trabajadoras y trabajadores, esenciales e imprescindibles.
El sindicato completa su documento de propuestas para una concertación que tiene que ser viva y dinámica, para afrontar los retos de la innovación, la digitalización y la sostenibilidad social y ambiental, incorporando las oportunidades que nos ofrecen los fondos europeos. El secretario general apremia al Ejecutivo porque es de vital importancia tener un acuerdo antes del cierre presupuestario para que las meditas dispongan del crédito necesario
ELSINDICATO. ES NÚMERO 236
La CULTURA como eje transformador. Mañana martes, 23 de noviembre, a las 19:00, en el Teatro Filarmónica de Oviedo, con entrada libre hasta completar aforo, evento de convergencia del mundo cultural y del trabajo por los derechos de la mayoría social. Hoy, en elsindicato. es
Lo resaltó en Oviedo Unai Sordo al cierre del evento, “estamos recuperando el valor cultural y el valor de la identidad colectiva vinculada al mundo del trabajo”. Y es que, como quedó claro ayer, “una sociedad no puede ser decente sin trabajo decente”. Con emoción y reivindicación tuvieron lugar las intervenciones y actuaciones musicales, llamando a derogar la reforma laboral, eliminar de la vida la precariedad y poner encima de la mesa la dignidad de la clase trabajadora.
El próximo martes, 23 de noviembre, en el Teatro Filarmónica de Oviedo, habrá un Acto Cultural por el Trabajo Decente. María Luengo y Pedro Durán presentan el acto en el que intervendrán Aitana Castaño, Daniel Bernabé, Pilar Sánchez Vicente y Maxi Rodríguez; habrá las actuaciones musicales de Luis Pastor, Jerónimo Granda y Nuberu; y para cerrar tomarán la palabra los secretarios generales de las Confederaciones Sindicales CCOO y UGT, Unai Sordo y Pepe Álvarez, respectivamente. Además, se contará con los saludos de personas comprometidas como Fernando León de Aranoa, Marta Sanz, Carlos Bardem, Rosa Regás, Victor Manuel…
El anuncio en el día de ayer del acuerdo alcanzado en la Comisión de Presupuestos del Congreso de los Diputados para aprobar una enmienda transaccional al proyecto de Presupuestos Generales del Estado de 2022 -acordada por PSOE, Unidas Podemos, EH Bildu y ERC- que incluirá una partida de 25 millones de euros destinada a indemnizar a las víctimas del amianto es, a juicio de la Federación Estatal de Asociaciones de Víctimas del Amianto (FEDAVICA), CCOO y UGT, un paso en la dirección adecuada para empezar a solucionar el problema del reconocimiento y compensación de las personas afectadas por este agente tóxico y cancerígeno.
CCOO y UGT han llegado un acuerdo con el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones para concretar el Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI) recogido en el acuerdo firmado el pasado 1 de julio dentro del primer bloque de la reforma de pensiones.
ELSINDICATO. ES NÚMERO 235
CCOO, en una acción sindical continua ¡NO NOS VAN A CALLAR!
En la movilización, en la negociación, con propuestas y un compromiso firme por el trabajo decente y condiciones dignas para la clase trabajadora. En primera línea dereivindicación.
¡GRACIAS! a un compromiso que cimientan las ComisionesObreras, a la gente militante que, con su ejemplo,nos trajo derechos y libertades. Todo en el 235 de elsindicato. es
CCOO lo tiene claro y no va a permitir el intento de amedrentamiento: "El miedo y la represalia no van a silenciarnos, vamos a seguir defendiendo a los trabajadores y trabajadoras, denunciando los fraudes que traen el hambre a las familias", resaltó José Manuel Zapico en la concentración. Llevamos tres años de lucha en Alcoa, plantean una demanda, que no nos va a parar los pies, por unas declaraciones ejercidas en el ámbito de la libertad sindical y libertad de expresión ante un problema de orden público
Carlos Bravo ha participado en la jornada organizada por la federación de Pensionistas y Jubilados, en la que se ha rendido homenaje y reconocimiento a la afiliación más veterana con la entrega de diplomas: mujeres y hombres que son un ejemplo para las Comisiones Obreras, a las que dio las gracias por su militancia. También han intervenido los máximos responsables de la federación, a nivel estatal y regional, Vicente Llamazares y José María Gómez Claro, y los secretarios generales de CCOO de Asturias, José Manuel Zapico, y la Unión Comarcal del Caudal, Sergio Vicente.
En Oviedo, la protesta se desarrolló ante la Delegación del Gobierno con el lema “Ni un paso atrás, recuperar lo arrebatado”. Nuestro sindicato exige un aumento del gasto público en los servicios para garantizar los derechos de la ciudadanía, así como recuperar los derechos arrebatados a los más de tres millones de empleadas y empleados públicos. España debe volver al gasto social anterior a la crisis económica para acercarse a los países de su entorno y mejorar las condiciones laborales de las plantillas.
Tres años después del anuncio del cierre de Alcoa, el conflicto sigue vigente. Hoy, 8 de noviembre, en el tercer aniversario de la gran manifestación de Avilés, la plantilla de Alu Ibérica, respaldada por las organizaciones sindicales, ha salido a la calle, a clamar por una solución para el empleo.
Megáfono en mano, frente a la fábrica, la plantilla de Vesuvius con camisetas naranjas, respaldada por toda la estructura de CCOO, resaltó que lo que quiere es trabajar. Queda un año para que se cumpla el plazo para encontrar un inversor, tal y como marca el acuerdo al que se llegó.
ELSINDICATO. ES NÚMERO 234
Seguimos en la reivindicación, no nos van a amedrentar ¡QUEREMOS TRABAJAR!
El sábado en Vesuvius, hoy estaremos con la plantilla de Alu Ibérica en la manifestación deOviedo; seguiremos defendiendo a los trabajadoresy trabajadoras y la industria para Asturias
NUESTRO LUGAR Con la clase de trabajadora, en defensa de su empleo. Movilización hoy por una solución en Alu Ibérica. A las 18:00 manifestación desde la Delegación del Gobierno hasta presidencia del Principado de Asturias. Todo en elsindicato. es
A través de la Unión Comarcal de Oviedo, el sindicato junto a grupos políticos y otras organizaciones que representan a la mayoría del Consejo de Igualdad de Oviedo, considera la decisión del Ayuntamiento de un ataque injustificable a dos pilares de la democracia: “la participación efectiva de la ciudadanía, en este caso de las organizaciones de mujeres a través de un órgano consultivo municipal; y la visibilización y reconocimiento de los valores y méritos que las mujeres aportamos a la sociedad, que también se manifiestan en el callejero”. Desde el Consejo de Mujeres de Gijón, en el que también está CCOO se apoya la denuncia.
Asturias tiene 65.756 personas registradas en el paro, al añadir 1.548 en el mes de octubre, a pesar del crecimiento del empleo gracias a las contrataciones en el ámbito educativo. Como cabía esperar, los servicios son los principales responsables de la subida del desempleo en el último mes. El paro crece sobre todo entre las mujeres y sufre un incremento más intenso entre las personas jóvenes. El responsable de Empleo de CCOO de Asturias subraya que “ningunear la realidad no conduce a mejorar la situación de la gente”.
El secretario general de la federación estatal de Servicios, José María Martínez; su homólogo regional, Alfredo García; y el secretario general de CCOO de Asturias, José Manuel Zapico, se reunieron esta mañana en nuestro sindicato con la patronal del sector, OTEA, que se mostró abierta a la negociación, y posteriormente fueron recibidos por el presidente del Principado, Adrián Barbón
Desde Comisiones Obreras mostramos nuestra más absoluta repulsa hacia cualquier acto violento y discriminatorio contra el colectivo LGTBI+. Nuestro sindicato exige “que se investigue hasta el final esta deleznable agresión y se haga justicia, porque son atentados despreciables contra la orientación sexual y la integridad de las personas que no pueden quedar impunes”, señala Ana María Rodríguez, responsable de Igualdad de CCOO de Asturias.
ELSINDICATO. ES NÚMERO 233
Lo volveremos a clamar¡ASTURIAS PONTE EN PIE! Noviembre comienza con un intenso calendario de movilizaciones: exigiendo soluciones, convenios dignos y trabajo
Se debe tener en cuenta el TERRITORIO. Son imprescindibles las propuestas y alternativas de futuro: estamos ante la tercera reconversión industrial. Hacia un cambio de modelo productivo. Todo en el número 233 de elsindicato. es
"Nos encontramos con un desempleo juvenil cercano al 30%, más de la mitad de las personas en paro son de larga duración, el 26,7% de quienes trabajan lo hacen con contrato temporal, el 14,6% de los ocupados está a tiempo parcial, el 8,63% de los hogares asturianos con personas que quieren trabajar las tienen a todas en el desempleo, la mitad de las personas en paro no cobra prestación…, y un IPC interanual del 5,5% que devalúa nuestros salarios”, resalta Severino Menéndez.
Como venimos haciendo CCOO y UGT el último martes de cada mes, hemos salido a la calle para decir alto y claro que “basta ya a la sangría de mujeres” víctimas del machismo y la desigualdad. En lo que va de año ya han sido asesinadas 37. Y “nos están matando por ser mujeres”. Exigimos unidad de acción a todos los partidos políticos ante esta “emergencia nacional”.
Propuestas para un "Cambio de Modelo Productivo en Asturias" ante la tercera reconversión industrial
Dejando claro que transición energética, que no está siendo justa ni transición, se está haciendo de espaldas a los trabajadores y trabajadoras y es una ruptura, se desarrolló hoy en el Campus de Mieres la jornada sobre el Cambio de Modelo Productivo en Asturias, organizada por la Fundación Juan Muñiz Zapico. Como se resaltó, estamos ante la tercera reconversión industrial, por lo que son imprescindibles las propuestas y alternativas por el futuro.
En su intervención en el XII Congreso, José Manuel Zapico repasó la “tozuda realidad” y recordó que la transición energética no está siendo justa ni es transición. Subrayó que la delegación de Asturias votará favorablemente el informe general porque: “llegamos con músculo, creciendo en afiliación y con mayoría en las elecciones sindicales; en la pandemia el sindicato ha sido sólido, nos hemos sabido adaptar; somos más independientes que ayer, la mayor parte del presupuesto proviene de recursos propios; y hemos ganado en cohesión”.
ELSINDICATO. ES NÚMERO 232
Las Comisiones Obreras,un SINDICATO FEMINISTA. CCOO de Asturias resalta en el XII Congreso de la Confederación Sindical que llegamos con músculo, creciendo en afiliación y mayoría en las elecciones sindicales, con el reto de una transición justa.
Por la soberanía energética: La clase trabajadora dice que los precios de la luz son un atraco a mano armada.
Gracias al trabajo de todas las mujeres de CCOO se ha conseguido que en los estatutos se incluya lo que ya éramos desde el primer congreso de las Comisiones Obreras, una organización feminista. Un sindicato que lucha por la igualdad real entre mujeres y hombres.
El sindicato pide revisar en profundidad el sistema para facilitar el acceso a quienes lo necesitan y evitar los vacíos de cobertura, y reducir así los elevados niveles de pobreza y desigualdad que van en aumento tras cada crisis, demostrándose que es sobre las espaldas de los trabajadores y trabajadoras sobre las que se cargan sus consecuencias
Tal como subraya la dirección confederal, este 12 congreso nos permitirá reafirmar la utilidad de un proyecto, como son las Comsiones Obreras, para la defensa de las condiciones de vida y trabajo, pero también para el cambio del modelo social y económico que este país necesita. “Actuar para avanzar”, es precisamente el lema congresual. Entre los retos más apremiantes, CCOO de Asturias destaca “de vital importancia que la dirección del sindicato muestre una posición firme con el tema de la electricidad y la carestía de la vida”.
ANA MARÍA RODRÍGUEZ nace en Langreo (Asturias) en 1984. Es graduada en Enfermería (Universidad de Oviedo) y trabajadora del Servicio Público de Salud del Principado de Asturias (SESPA) en el Hospital Valle del Nalón desde 2005. Es elegida secretaria de Igualdad, Política Social y Juventud de CCOO de Asturias en el XII Congreso de CCOO de Asturias celebrado en el mes de julio de 2017. La afiliación de mujeres a Comisiones Obreras en la comunidad asturiana supone un 36,69%.
ELSINDICATO. ES NÚMERO 231
Pola OFICIALIDÁ AGORA ye la hora. El sindicatu entornase na defensa de la so llingua, forma parte de la identidá de los asturianos y les asturianes.
El Gobierno debe CUMPLIR con suspromesas y con la AGENDA SOCIAL. CCOO se moviliza por el futuro: contra la pobreza energética, por una transición justa, porel trabajo decente y la erradicación de la reforma laboral
Como dixo José Manuel Zapico, de la secretaría xeneral de Comisiones Obreres d’ Asturies, pancarta en mano, al comenzar la manifestación, “güei 16 d'ochobre, ye un día históricu, tenemos que estar en la cai pola oficialidá. La llingua forma parte de la indentidá de los asturianos y asturianes, non puede perdese”.
Para mostrar la solidaridad con la CGIL de Italia, organización sindical hermanada con CCOO, hoy viernes, 15 de octubre, se realizaron concentraciones delante de todas las sedes del sindicato, bajo el lema bajo el lema #Maipiufascismi. Con este acto se mostró la mayor repulsa al fascismo. Cabe recordar que el pasado sábado, 9 de octubre, la sede de la CGIL en Roma sufrió un ataque por parte de manifestantes de ultraderecha y del movimiento anti vacunas (NoVax).
Con motivo del Día Internacional por la Erradicación de la Pobreza, que se celebra hoy, 17 de octubre, CCOO de Asturias quiere poner el acento en que “no es un desastre natural ni una calamidad bíblica, la pobreza obedece a razones de desigualdad económica y políticas que la promueven y la sostienen”. Por eso “desde el sindicato venimos insistiendo en que la recuperación económica que afronta el país no será tal sin empleo decente, salarios dignos e igualdad”.
La secretaria confederal de Acción Sindical y el secretario general del sindicato en Asturias intervinieron en un abarrotado salón de actos del Edificio Administrativo de Servicios Múltiples del Principado de Asturias, en Oviedo. Mari Cruz Vicente repasó el estado del diálogo social y reclamó al Gobierno que sea valiente con la reforma laboral porque necesitamos “una normativa que dé estabilidad”. José Manuel Zapico pidió a los gobiernos central y asturiano que hagan sus deberes y a la patronal que no sea “cicatera”.
La responsable de Política Institucional, Marta Pulgar, presentó a la catedrática de Derecho del Trabajo y Seguridad Social de la Universidad de Oviedo como “una activista de la igualdad”. La jornada, que se desarrolló en forma de webminar, fue la última del ciclo “Avanzando hacia la igualdad real a través del diálogo social y la negociación colectiva”, con el que el sindicato pretende dotar de herramientas a la representación legal de los trabajadores y trabajadoras para implementar la igualdad en los centros de trabajo.
AVANZANDO HACIA LA IGUALDAD REAL
CLAVES DELREAL DECRETO902 / 2020
Tiene el objeto de la identificaciónde discriminaciones,tanto directas como indirectas
Con el Real Decreto 902/2020, lo que se pretende es definir con nitidez el principio de transparenciaretributiva. Aquel que, aplicado a los diferentes aspectos que determinan la retribuciónde las personas trabajadoras y sobre sus diferentes elementos, permite obtener informaciónsuficiente y significativa sobre el valor que se le atribuye a dicha retribución.
ELSINDICATO. ES NÚMERO 230
Para que la RECUPERACIÓNllegue a la GENTE. CCOO de Asturias continúa el proceso reivindicativo por un futuro con justicia social.
En la CONCERTACIÓN por la creación de EMPLEO de calidad.
CCOO condena enérgicamente el asalto producido el sábado 9 de octubre a la sede del sindicato CGIL en Roma por parte de manifestantes convocados por la ultraderecha y el movimiento anti vacunas (NoVax).
Trabajo estable, con derechos y protección, condiciones justas de salario y empleo, en entornos seguros, con igualdad entre mujeres y hombres, sin violencias ni acoso, negociación colectiva y libertad sindical. ¿Es mucho pedir? Porque eso es lo que la OIT considera “trabajo decente”.
El Banco Sabadell sigue adelante con su ERE salvaje y sin plantear una verdadera negociación. Por ello, hoy hay tenido lugar la primera huelga en la historia de la entidad financiera. El paro, que ha tenido un importante seguimiento, ha afectado al funcionamiento del 80% de las oficinas, que no han podido operar. Es el arma de los trabajadores y trabajadoras en defensa de sus derechos.
La Atención Primaria es la primera línea de nuestro sistema público de salud y un pilar básico para prevenir la enfermedad, promover la salud y garantizar la equidad, jugando un papel imprescindible en la cohesión social y territorial de Asturias.
Para CCOO, tal y como afirma su responsable de Empleo en Asturias, Severino Menéndez, “es urgente dar un giro a las políticas de empleo y ponerlas al servicio de la clase trabajadora, derogar las reformas laborales que nos han empobrecido y avanzar hacia un seguro de desempleo digno que cubra a todas las personas en paro”. La Seguridad Social cerró en septiembre con una media de 366.523 cotizantes y 64.208 personas en paro inscritas en las oficinas del Servicio Público de Empleo.
ELSINDICATO. ES NÚMERO 229
La TORMENTA PERFECTA. Se está condenando a las familias a pasar frío y poniendo contra las cuerdas a las empresas. Hay un problema con las eléctricas. En el Consejo de CCOO de Asturias se alerta de que la desbocada tarifa de la luz puede desembocar en cierres, despidos y falta de inversiones.
Se realizó una concentración ante delegación del Gobierno para reclamar mejoras pensiones dignas y mejoras en la calidad de vida en la vejez. Antes, una delegación de CCOO de Asturias, con Marta Pulgar (Política Institucional) y José María Gómez Claro (secretario general de la federación de Pensionistas) y de UGT, mantuvieron un encuentro con la delegada del Gobierno, Delia Losa, en las que alertaron de los problemas de la pobreza energética, la falta de asistencia sanitaria, la dependencia… entre otros.
Bajo el epígrafe “La hora de la verdad”, el informe destaca que a nivel confederal las prioridades están claras: derogar la reforma laboral, completar satisfactoriamente la de pensiones y elevar el SMI hasta el 60% del salario medio. También atajar la inflación, doblegar al oligopolio eléctrico ante la escalada de precios de la luz y abordar seriamente el problema de la vivienda. Como preveíamos, “el otoño será caliente aunque en muchos hogares van a pasar frío”.
En lo que va de año han sido asesinadas 34 mujeres en nuestro país, 1.112 desde que se tienen registros, en 2003. CCOO y UGT emplazamos a los partidos políticos democráticos, a las administraciones e instituciones, a que “refuercen su compromiso para desterrar para siempre el machismo de nuestra sociedad y avanzar hacia una convivencia en paz y en igualdad”.
Con una concentración frente a la Consejería de Derechos Sociales y Bienestar, dieron comienzo hoy en Asturias el proceso de movilizaciones por un convenio justo en la atención a la dependencia. Desde la federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO se lleva tiempo reclamando dignificar el empleo en un sector, que ha tenido a sus trabajadoras y trabajadores en primera línea durante la pandemia.
En la webminar se trató el decreto 901/2020 sobre negociación y registro de planes de igualdad. Tras la intervención del secretario general, José Manuel Zapico, la responsable de Política Institucional, Marta Pulgar, introdujo las ponencias de Pedro Fernández-Raigoso Castaño, director general de Empleo y Formación del Principado de Asturias; y Pilar Bermúdez Gutiérrez, jefa de negociado de Normas Laborales, y responsable del Regcon (registro de convenios). En la jornada telemática “Avanzando hacia la igualdad real a través del diálogo social y la negociación colectiva" se inscribieron 111 personas.
ELSINDICATO. ES NÚMERO 228
Un importante paso por la INDUSTRIA. La Junta inicia el proceso para declarar el sector de alto consumo energético como estratégico. Soberanía e igualdad de oportunidades para que la industria asturiana sea competitiva.
MEMORIA COLECTIVA. Debe haber reconocimiento público, institucional ypermanente, que se conozca el origen de los derechosque hoy disfrutamos, que se sepa de dónde venimos. Todo en elsindicato. es
Como se dijo en los actos de hoy, fue una movilización histórica, una de las principales de Gijón durante la dictadura. Fue parte de la lucha del movimiento obrero contra el franquismo. El homenaje, que organizó la Fundación Juan Muñiz Zapico y en el que participaron familiares de esos pensionistas que hace medio siglo salieron a la calle, comenzó en la nueva sede comarcal de CCOO, para después ir hasta las puertas de la iglesia, donde se realizó una concentración, y finalizar con la proyección del documental en la casa parroquial. Se revivió el encierro 50 años después.
CCOO ha estado hoy en la Junta General del Principado de Asturias donde se debatió y aprobó la Toma en consideración de la Propuesta del Grupo Parlamentario de Izquierda Unida de Proposición de Ley de las del artículo 87.2 de la Constitución Española de declaración del carácter estratégico de la industria de muy alto consumo de energía eléctrica. El sindicato insiste en que no se trata de compensaciones ni ayudas, sino que esto va: de soberanía y de igualdad de oportunidades para que la industria asturiana sea competitiva.
Belén Fernández, responsable del área privada en la federación de Sanidad y representante de la Comisión Ejecutiva de CCOO de Asturias, y Juan Pedro Muñoz, coordinador de Comunicación de la federación, comparecieron esta mañana en rueda de prensa para explicar los objetivos de la movilización porque la situación ya era “precaria” y “ha empeorado notablemente con la pandemia”. Más de 3.000 personas, la mayoría mujeres, trabajan en el sector en Asturias.
ELSINDICATO. ES NÚMERO 227
Es una INJUSTICIA, es la AVARICIA. El Banco Sabadell plantea un ERE salvaje, se niega a negociar, y además es una entidad con beneficios que sube los emolumentos a su dirección.
La HISTORIA de las CONQUISTAS SOCIALES. Reivindicando la memoria del movimiento obrero, nunca nos regalaron nada
La secretaria confederal de Mujeres e Igualdad, Elena Blasco Martín, ha subrayado la importancia de hacer de esta mesa un instrumento realmente efectivo y de tratar estas políticas de conciliación corresponsable en el marco del Diálogo Social.
Como se señaló en la concentración, en la que participó toda la estructura de CCOO de Asturias, encabezada por su secretario general, José Manuel Zapico, el Banco Sabadell plantea un ERE y se niega a negociar. Es una empresa con beneficios. “Además, el consejero delegado cobra un 48% más de lo que cobraba el consejero hace un año, la dirección se sube sus emolumentos mientras plantean despidos”, resaltó Justo Ruíz, responsable del sector financiero en la federación regional de Servicios de y trabajador en el Banco Herrero. Y es que, como se clamaba en la protesta, “¡No sobramos las y los que trabajamos!”.
PERO EXIGE AL GOBIERNO UNA TRANSICIÓN VERDE JUSTA
El sindicato hace una valoración general positiva de las medidas adoptadas ayer por el Consejo de Ministro para atajar el alza en el precio de la electricidad por su importancia para mantener la actividad económica y evitar el impacto negativo en el presupuesto de los hogares. No obstante, CCOO lamenta el carácter temporal de alguna de las medidas y echa en falta otras, al tiempo que señala su preocupación por la lenta habilitación de recursos para financiar una transición justa.
Hoy en Madrid ha tenido lugar una reunión del Consejo Confederal. Ha sido el primer encuentro presencial del máximo órgano de dirección tras la pandemia. Se han analizado los próximos retos. Tal y como resaltó José Manuel Zapico, “no habrá recuperación económica si no suben los salarios, si no se crea empleo estable y si no se atajan brechas de desigualdad controlando los precios de los bienes de primera necesidad como la electricidad”.
ELSINDICATO. ES NÚMERO 226
Por la DIGNIFICACIÓN del mundo del TRABAJO. La ministra Yolanda Díaz visita CCOO de Asturias en un encuentro con mucha cercanía y destaca que la labor del sindicato es más necesaria que nunca y sí merece la pena. Conciencia de clase, representando a la gente para acabar con la precariedad y tener salarios dignos.
En la REINVINDICACIÓN para hacer frente a los DESAFÍOS. CCOO recuerda que no hay motivos para el triunfalismo; y menos con demasiadas familias con dificultades para llegar a fin de mes
El sindicato se ha reunido con la Consejería de Derechos Sociales y Bienestar. Durante el encuentro, desde CCOO de Asturias trasladamos las reivindicaciones que defendemos para cumplir con el objetivo europeo de acabar en 2032 con el amianto instalado, agente cancerígeno prohibido totalmente en España desde diciembre de 2002.
Nuestro sindicato considera que la inversión anunciada es insuficiente a medio plazo, ya que se nutre básicamente con los fondos europeos y con las cotizaciones laborales en concepto de formación profesional (estas últimas destinadas exclusivamente a la formación de la población activa), y sin un incremento de los fondos provenientes de los presupuestos generales no va a ser posible superar los déficits estructurales que arrastra el sistema.
Presentada por José Manuel Zapico, que resaltó el papel del sindicalismo para transformar la sociedad, Yolanda Díaz no desatendió ninguna de las cuestiones que le plantearon desde CCOO de Asturias: el papel del sindicalismo de clase; el balance de Gobierno; la subida del SMI, la reforma laboral, la negociación colectiva y los ERTE; la precariedad en el empleo y la siniestralidad laboral; la necesidad de reforzar y modernizar la Inspección de Trabajo y el SEPE; el precio de la luz; el abandono del medio rural; la transición energética…
CCOO recuerda que no hay motivos para el triunfalismo: Asturias tendría que crear más de 38.000 puestos de trabajo para alcanzar la cifra de empleo anterior a la crisis financiera, seguimos a la cabeza en brecha salarial y con tasas de desempleo juvenil inaceptables, y tenemos por delante importantes desafíos como la recuperación económica, la emergencia industrial o la transición energética
José Manuel Zapico compareció esta mañana en rueda de prensa para dar a conocer las propuestas de CCOO de Asturias ante el inicio del curso sociopolítico. Previamente, el secretario general repasó los principales motivos de preocupación, como el desbocado precio de la luz, que calificó de “atraco a mano armada” ante el que el Gobierno “no puede quedar de brazos cruzados”, y la abrumadora precariedad del mercado laboral, que impiden una verdadera recuperación.
ELSINDICATO. ES NÚMERO 225
SINDICALISMO coherente, solvente y ejemplar. Ante el inicio del curso sociopolítico, alertando que Teresa Ribera parece más el hada madrina del oligopolio eléctrico que una Ministra que defiende el país.
Hacia una verdadera y justa recuperación sin precariedad ni pies de barro. ANÁLISIS y PROPUESTAS. Las personas deben ser lo primordial: con empleo decente, salarios dignos y sin brechas de desigualdad.
Todo en ell 225 de elsindicato. es
Adrián Barbón lo reconocía hace unas semanas: la rebaja del peaje del Huerna “es una de nuestras muchas reivindicaciones”. Y lleva razón el presidente, porque son unas cuantas. Otra cosa es lo que su propio Gobierno esté haciendo para conseguirlas, que no parece una historia de éxito a tenor de los resultados.
El paro sigue descendiendo en Asturias, aunque no se alcanzan las cifras de empleo de hace dos años. A CCOO le preocupan además el empeoramiento de la calidad en la contratación, ya que solo un 5,9% de los contratos firmados en agosto fueron indefinidos, y la escasa cobertura por desempleo, puesto que siguen siendo más personas en paro sin prestaciones que aquéllas que las cobran.
El manifiesto subraya que “nos están matando por ser mujeres, por esa concepción patriarcal y desigual de mujeres y hombres en la sociedad”. Y denuncia que “no acabamos con la violencia de género porque no hay voluntad política para hacerlo”. La responsable de Política Institucional de nuestro sindicato, Marta Pulgar, aseguró que “el compromiso no puede quedarse en el papel” y exigió mayor esfuerzo presupuestario para combatir esta otra pandemia
ELSINDICATO. ES NÚMERO 224
No se puede hablar de recuperación con un INSOPORTABLE DESEMPLEO. La mitad de las personas sin empleo lleva más de un año buscando trabajo sin encontrarlo. El paro de larga duración ha aumentado un 33,2% en el último año. ¡Basta ya de justicia patriarcal! En la calle, reivindicando igualdad, clamando contra el machismo y sus violencias. Todo en el número 224 de elsindicato. es
A pesar de algunos síntomas de recuperación, la mitad de las personas en paro lleva más de un año buscando empleo sin encontrarlo. El paro de larga duración ha aumentado un 33,2% en el último año, según los datos recabados por nuestro sindicato. Además, los altísimos niveles de temporalidad y el peso creciente del tiempo parcial reflejan la extraordinaria debilidad de la creación de empleo.
Además “el repunte de la inflación perjudica en mayor medida a los sectores más precarios y vulnerables”, advierte el responsable de Acción Sindical. Gerardo L. Argüelles. La negociación colectiva sigue ralentizada por la situación económica y sanitaria provocada por la pandemia, lo que está repercutiendo también sobre los incrementos salariales. Así, en lo que va de año se han registrado y publicado en Asturias tan solo 3 convenios de nueva creación, con efectos sobre 124 trabajadores y trabajadoras, y se han renovado 8, que alcanzan a 6.528.
ELSINDICATO. ES NÚMERO 223
NEGOCIACIÓN COLECTIVA para recuperar el poder adquisitivo e impulsar un crecimiento con justicia
Los salarios deben recuperar su alza por encimadel 2%, sobre todo ante la apreciable subida que se está produciendo de los precios.
Y, el ROBO del SIGLO. El sistema marginal de determinación de los precios de la electricidad, con unos recibos de la luz a precio de oro, condena a las empresas y empobrece a la ciudadanía.
Todo en el 223 de elsindicato. es
Ante el Día Internacional de la Juventud, que se celebra hoy, CCOO de Asturias, a través del área “Espacio Joven”, reivindica más y mejor empleo (el 38,63% de quienes tienen entre 16 y 25 años no consigue encontrar trabajo), el estatuto para las personas becarias, condiciones dignas para quienes se dedican a tareas investigadoras, garantizar el acceso a la vivienda, igualdad salarial… Porque “la juventud no puede seguir encadenada a la precariedad”
ELSINDICATO. ES NÚMERO 222
Agentes Delegadas y Delegados de Igualdad
Asturias cuenta desde el segundo s semestre del 2021 con una herramienta pionera en el estado español para la implementación de la igualdad en las empresas, la figura de las y los agentes delegados/as de igualdad.
Espacio Joven de CCOO de Asturias, porque “la juventud no puede seguirencadenada a la precariedad”. Y Convenio de hostelería: ¡¡negociación YA!!
Todo en el 222 de elsindicato. es
El rápido avance de los talibán en Afganistán tras la precipitada salida del ejército de los Estados Unidos que acaba de materializarse con la toma de la capital, Kabul, y la huida del país del presidente Ashraf Ghani, va a suponer para la población afgana, pero especialmente para las mujeres, las niñas y las personas LGTBI+, volver al infierno en el que ya vivieron durante su anterior Gobierno entre 1996 y 2001.
El secretario general de la federación de Servicios, Alfredo García, y el responsable de Acción Sindical de CCOO de Asturias, Gerardo L. Argüelles intervinieron en la jornada, celebrada con limitación de aforo para cumplir con el protocolo covid. El informe presentado resalta que la Hostelería es el caso paradigmático de la creciente y abrumadora precariedad en el empleo. Ante los medios de comunicación, Gerardo L. Argüelles subrayó que para tener un turismo de calidad es necesario que el servicio sea de calidad, y Alfredo Garcia instó a la patronal a sentarse a negociar un nuevo convenio que dignifique el sector.
La escalada de los precios de la electricidad parece no tener fin ante el estupor de las familias, que pagan el recibo de la luz a precio de oro, y la creciente y justificada preocupación de las empresas, que tienen en el precio de la electricidad su tendón de Aquiles. Hoy se ha batido un nuevo récord y todo parece indicar que no será el último. Es la olimpiada del despropósito
ELSINDICATO. ES NÚMERO 221
Se hace JUSTICIA con los trabajadores y las trabajadoras TEMPORALES. CCOO gana una sentencia que obliga a Daorje a restaurar la igualdad con los y las eventuales.
Y leve recuperación del empleo con dura realidad LABORAL. Gente contratada por días e incluso por horas ; y situación extrema del paro de larga duración: la mitad de las personas sin empleo en Asturias lleva un año buscando trabajo. Todo en el 221 de elsindicato. es.
La afiliación a la Seguridad Social creció en 4.736 personas en junio, hasta alcanzar 371.262, lo que ha permitido una rebaja histórica del paro registrado, de 7.194, la segunda más intensa del país (solo por detrás de Baleares), hasta quedar en 65.165 en número de personas en Asturias privadas de empleo. Por otra parte, a finales de mes permanecían en ERTE 5.014 trabajadores y trabajadoras, la cifra más baja en lo que va de pandemia. La responsable de Formación de CCOO de Asturias recalca que “en la medida en que persistan las restricciones hay que mantener los ERTE para proteger a esas personas y garantizar que vuelvan a sus puestos de trabajo”.
La sentencia del TSJA declara textualmente “la nulidad de la decisión de exigir a los trabajadores eventuales/temporales la devolución de los permisos retribuidos que concedió en el periodo de 30 de marzo a 11 de abril de 2020, restaurando así el trato desigual producido con los trabajadores fijos, y la nulidad de los descuentos practicados por ese motivo a los trabajadores temporales al finalizar sus contratos, con obligación de la empresa de adoptar las medidas necesarias para su efectividad y devolver a los trabajadores afectados por este conflicto las cantidades indebidamente descontadas por el referido concepto”.
ELSINDICATO. ES NÚMERO 220
SOS industrial. Una avaricia desmedida: la luz no puede pagarse a precio de oro ni en la industria ni en las familias. Absoluto fracaso del estatuto de las electrointensivas.
Violencias machistas. Son agresiones a la humanidad. Hacemos una llamamiento a todas las instituciones, administraciones y al conjunto de la sociedad para parar de una vez esta grave violación de los derechos.
Y, In memoriam Manuel Couto, una de las personas que dan orgullo de ser de CCOO.
Todo, en el 220 de elsindicato. es
En el último trimestre aumentó en 4.200 el número de personas ocupadas, si bien la bajada del paro se ha limitado a 1.600. Solo crecen los contratos temporales y a tiempo parcial, mientras bajan los indefinidos y a tiempo completo. Según la EPA, Asturias tiene una población parada de 61.400 personas. El empleo a tiempo parcial alcanza al 15,8%, una cifra récord. Úrsula Szalata resalta que “el modelo de contratación ya era deficiente antes de la pandemia y ahora se acentúa con la doble precariedad de los contratos temporales y a tiempo parcial para cubrir la campaña de verano y las vacaciones”.
Esta mañana el sindicato recibió una terrible noticia. Falleció Manuel Couto, compañero de las Comisiones Obreras de Asturies, una persona de la que aprendimos, de las que hacen más grande al sindicato y nos hace estar orgullosos de la militancia en la organización. Era un ejemplo de honestidad y modestia.
Como los últimos martes de cada mes, hoy hemos vuelto a concentrarnos en repulsa de del machismo. En la calle, con medidas de seguridad y responsabilidad, recordamos que todas las violencias contra las mujeres son agresiones a la humanidad, a la justicia y a la dignidad. CCOO y UGT “hacemos un llamamiento a todas las instituciones, administraciones y al conjunto de la sociedad para parar de una vez esta grave violación de los derechos humanos”.
Como señaló José Manuel Zapico en la rueda de prensa, “no pedimos compensaciones ni ayudas, sino igualdad de oportunidades”. El secretario general de CCOO de Asturias compareció en la Junta General acompañado de su homólogo de UGT, Javier Fernández Lanero, y de la coordinadora de IU de Asturias, Ángela Vallina. “Estamos en un momento de SOS, la luz no puede pagarse a precio de oro ni en la industria ni en las familias”.
ELSINDICATO. ES NÚMERO 219
In Memoriam FAUSTINO ANTUÑA,Fausto, el de La Camocha. “Un militante ejemplar de las Comisiones Obreras, un militante de la vida”. Por siempre en la memoria del sindicato. Una de las voces que contaban en primera persona el origen de las Comisiones Obreras, las de Mina La Camocha.
Una TRAGEDIA que no cesa. La siniestralidad laboral sigue causando estragos.
Y mañana martes, concentración en repulsa de las violencias machistas... todo en elsindicato. es
Tal y como resaltó al final de la protesta el responsable de Acción Sindical de CCOO de Asturias, “en nuestro país tenemos un grave problema con la siniestralidad laboral y con la mortalidad en el trabajo”. En el nuevo milenio, en los últimos años, “desde el año 2000 se llevan registradas en el país 20.500 muertes en accidente laboral, 526 en Asturias”, alerta Gerardo L. Argüelles.
En la tarde de ayer, la siniestralidad laboral volvió a causar duelo y dolor al mundo del trabajo en Asturias. Un trabajador falleció en accidente laboral en una finca de Cudillero, mientras realizaba labores de jardinería. CCOO d´Asturies traslada su más sincero pésame a la familia, compañeros y compañeras, así como amistades del fallecido y resalta que “la siniestralidad laboral es una tragedia que no cesa”, en palabras del responsable de Acción Sindical. Gerardo L. Argüelles alerta de que “prácticamente cada semana fallece una persona a causa del trabajo en Asturias”.
Esta tarde, en la Semana Negra de Gijón, en un acto organizado -con limitación de aforo y cumpliendo las medidas sanitarias- por la Fundación Juan Muñiz Zapico, se presentó el volumen II de “Conciencia de Clase”. Moderado por Úrsula Szalata, responsable de Cultura de CCOO de Asturias, que reivindicó “la cultura como una acción del sindicalismo de clase”, en la presentación del libro participaron Unai Sordo, secretario general de la Confederación Sindical de CCOO; Aitana Castaño y Marta Sanz, periodista y escritora, respectivamente, y autoras de relatos en la publicación.
ELSINDICATO. ES NÚMERO 218
Es nuestro RELATO, la vivencia literaria de la ACCIÓN SINDICAL. Son las “Historias de las Comisiones Obreras”, historias que tienen que contarse, en una apuesta de la cultura como eje transformador. "Conciencia de clase" en la Semana Negra.
Y, acuerdo de PENSIONES,un pacto para el conjunto de la población. CCOO de Asturias organiza una asamblea telemática con cientos de delegadas y delegados, donde queda claro que el sistema público de pensiones no está en peligro.
CCOO de Asturias convocó hoy a cientos de delegadas y delegados a una asamblea abierta para explicar y debatir sobre el reciente acuerdo de pensiones. El acto, debido a la situación sanitaria, se desarrolló de manera telemática y contó con la participación de Carlos Bravo, secretario de Políticas Públicas y Protección Social de la Confederación Sindical, que explicó de manera muy didáctica el reciente pacto. Y es que, es la esencia de CCOO, en la lucha por las pensiones dignas, “ocupando las calles y con capacidad de interlocución”.
Con medidas de seguridad y prevención, hoy en todo el país nos hemos movilizado para pedir al Gobierno que cumpla sus compromisos. Y es que “la recuperación económica, la ilusión y la esperanza que vender Pedro Sánchez no puede ser un club privado, sino que tiene que llegar a la clase trabajadora, especialmente a las personas más vulnerables, aquellas que tienen dificultades para afrontar el fin de mes”, resaltó en la concentración de Oviedo, frente a Delegación del Gobierno, el secretario general de CCOO de Asturias.
ELSINDICATO. ES NÚMERO 217
Es Solidaridad, es FUTURO. CCOO suscribe el acuerdo de pensiones, que garantiza su revalorización, la continuidad del sistema público para las próximas generaciones, y pone fin a los recortes. El próximo jueves, 15 de julio, ASAMBLEA TELEMÁTICA con Carlos Bravo.
Y, CCOO de Asturias gana una sentencia en el Supremo que dicta que los trabajadores y trabajadoras de la hostelería tienen derecho a recibir propinas. Todo en el 217 de elsindicato. es
Ante la remodelación del Gobierno, CCOO lo tiene claro: “El país necesita retomar la agenda social que acompañe la recuperación económica y de una vez cumplir. Porque se debe derogar la reforma laboral y subir el Salario Mínimo, tal y como se adquirió en compromiso de legislatura”, resalta el secretario general del sindicato en Asturias. Así, Zapico insiste en que “el ejecutivo central no puede fallar a la clase trabajadora. No puede defraudar y no cumplir sus compromisos electorales. Un Gobierno que no cumple con su electorado tiene fecha de caducidad”.
La de hoy fue la tercera de las protestas del proceso de movilizaciones en defensa de la industria. Para cambiar la realidad, de cierres y deslocalizaciones, y decirle al Gobierno regional y central que Asturias necesita alternativas y oportunidades. CCOO se volcó en la manifestación y participó toda la estructura del sindicato, encabezada por la dirección regional, la federación de Industria, y las comarcas del Nalón, Caudal y Suroccidente.
ELSINDICATO. ES NÚMERO 216
Las calles dicen que ASTURIAS quiere INDUSTRIA. En la tercera protesta del proceso de movilizaciones por la emergencia industrial, nos manifestamos por primera vez desde el inicio de la pandemia, en un ejemplo de reivindicación con responsabilidad.
En la ACCIÓN COLECTIVA. Para salir de esta situación con más derechos y más igualdad. Áreas de trabajo de la CCOO de Asturias
La realidad de Asturias es que en los últimos diez años ha perdido población en 75 de los 78 concejos. En junio, efectivamente han bajado las personas desempleadas en 7.582 personas (-9,5%),, pero aún hay con 72.359 que quieren trabajar y no pueden. El descenso del paro se debe al inicio de la temporada de verano y al avance vacuna y a la mejora situación sanitaria. Desde CCOO teníamos claro que no había dicotomía entre salud y economía. También, el fin de la renovación automática de la demanda de empleo (que en Asturias ha estado vigente desde la declaración del estado de alarma y hasta el pasado 31 de mayo) explica el fuerte descenso del número de personas inscritas como paradas.
Esta mañana ha tenido lugar una rueda de prensa para presentar las áreas de trabajo de la Comisión Ejecutiva, tras la celebración del XIII Congreso. Será la dirección de un sindicato con una acción pegada al tajo, y pegada al territorio. Desde CCOO se afrontan los próximos retos para salir de esta situación con más derechos y más igualdad.
“Lamentablemente se suma a la larga lista de trabajadores y trabajadoras que han fallecido en este país en lo que va de año, en este trágico 2021”, resalta el responsable de Acción Sindical. Desde CCOO de Asturias “queremos trasladar nuestro más sentido pésame a la familia, amigos, compañeros y compañeras de trabajo de este joven gallego que ha perdido la vida al intentar ganársela”, prosigue Gerardo L. Argüelles.
Una delegación de la agrupación política, encabezada por la eurodiputada de Unidas Podemos y portavoz federal de Izquierda Unida, Sira Rego, y la diputada por Asturias, Sofía Castañón, mantuvo un encuentro con CCOO, en la sede del sindicato, para ver de primera mano la situación de la industria electrointensiva y más tras el insuficiente estatuto, que deja a Asturias en situación de emergencia.
El responsable de Salud Laboral de CCOO de Asturias, Gerardo L. Argüelles, ha leído el manifiesto, antes de que se guardaran unos minutos de silencio. Los sindicatos sentimos dolor y rabia por la última víctima mortal de la siniestralidad, un trabajador del sector forestal el jueves en Colunga.
Hoy, como los últimos martes de cada mes, nos hemos concentrado contra las violencias machistas. En la protesta se ha clamado contra esta crueldad. Se ha dejado claro que solo vivas y unidas se acabará con el machismo y que CCOO y UGT no se callarán en la denuncia.
Las organizaciones sindicales mayoritarias, CCOO y UGT, junto a las organizaciones empresariales, CEOE y CEPYME, han alcanzado un principio de acuerdo con el Ministerio de Seguridad Social en materia de reforma del sistema de pensiones.
ELSINDICATO. ES NÚMERO 215
La INDUSTRIA va más allá de lo LABORAL. 1 de julio, MANIFESTACIÓN en Langreo por la Emergencia Industrial. Es una movilización transversal, supera al ámbito sectorial, es una reivindicación ciudadana, está en juego el futuro de Asturias. Por una ASTURIAS con pasado, presente y, sobre todo, de FUTURO. El Gobierno regional debe dar un mayor empuje en defensa del sector y para lograr bajar los precios de la luz
Y, un DRAMA y una auténtica VERGÜENZA. Son 13 ya las muertes en accidente de trabajo en lo que llevamos de año en Asturias, una lacra que no cesa
En una vibrante intervención final el secretario general ha destacado que “hoy somos un sindicato más fuerte que hace dos días, más cohesionado y con más mujeres en la sala de máquinas”, preparado para "dar respuesta a los problemas de Asturias". El plenario del XIII Congreso aprobó 14 resoluciones.
En la reunión del seguimiento del comité de evaluación de la Concertación para la Recuperación de Asturias, CCOO ha constatado que “hay un amplio grado de cumplimiento del mismo; se está ejecutando a un ritmo alto”, tal y como resaltó su secretario general, José Manuel Zapico. Además, “está siendo un instrumento útil para salvaguardar y proteger a las personas en este año tan duro de la pandemia”.
Un trabajador perdió la vida ayer de tarde en Colunga, mientras realizaba su profesión en labores forestales. Lamentablemente otro fallecimiento en el trabajo y según cifras oficiales son ya 13 las personas que han perdido la vida en el transcurso de su jornada habitual de trabajo en lo que llevamos de año, una nueva tragedia laboral. “Desde CCOO mandamos nuestro más sentido pésame a sus familiares, compañeros y compañeras de trabajo”, resalta el responsable de Acción Sindical.
ELSINDICATO. ES NÚMERO 214
XIII Congreso. Más IGUALDAD y más UNIDAD. José Manuel Zapico, reelegido secretario general. Una única candidatura por vez primera en casi treinta años.
Nuestro objetivo: “dar RESPUESTA a los PROBLEMAS de Asturias”. Nuestra prioridad: luchar contra la desigualdad. Nuestra urgencia: afrontar la emergencia industrial, reforzar los servicios públicos, proteger a las personas olvidadas y combatir la precariedad.
Todo, en el número 214 de elsindicato. es
Tras las intervenciones de ayer, José Manuel Zapico recogió las propuestas de la estructura del sindicato. Resaltó que CCOO tiene que ponerse junto a la gente y canalizar el conflicto. Recordó que en CCOO nos legitima el contenido del acuerdo, no un acuerdo en sí, los acuerdos que suponen avances.
Una introducción y 29 capítulos conforman el documento expuesto por el secretario general saliente ante los 171 delegados y delegadas. Y que se cierra con las siguientes palabras: “Los hombres y mujeres de Comisiones Obreras apostamos de manera clara y decidida por un país con empleo decente, mejor protección social y servicios públicos esenciales. Por una Asturias en la que vivir y trabajar”.
El secretario general de la Confederación Sindical de CCOO mandó un mensaje al XIII Congreso. Unai Sordo destacó que “hay que denunciar el proceso de desertización industrial y las deficiencias en el modelo de transición”. Recordó que “en Asturias la transición no está siendo justa”. Por ello, en necesaria visión de futuro para la reindustrialización de los territorios.
El responsable confederal de Salud Laboral participó en el XIIII Congreso de CCOO de Asturias. Pedro J. Linares señaló en su intervención que "el sindicato organiza una respuesta colectiva a la nueva realidad laboral". Hay que poner en marcha la agenda social y el Gobierno tiene que tomar decisiones pronto.
Damián Manzano, secretario general de la Federación de Industria, recalcó que "CCOO tiene el mérito de haber hecho entender que lo que suceda con la industria es transversal y va más allá de lo laboral".
El secretario general de la Unión Comarcal de Oviedo, Juan Pedro Muñoz, enfatizó en que "necesitamos un sistema fiscal mucho más justo y progresivo"
Verónica González, secretaria general de la federación de Habitat, subrayó que "los sectores más precarios resultamos ser esenciales, imprescindibles".
Víctor Manuel Roza, secretario general de la Unión Comarcal de Gijón, recordó que "nuestra lucha estuvo siempre en la calle, nadie nos regaló nada".
José Manuel Rodríguez Baltar, secretario general de la Unión Comarcal de Avilés, señaló que "debemos conjugar las movilizaciones con las alternativas, trasladar el malestar y nuestras iniciativas".
Por parte de la mayoría de la Federación de Servicios a la Ciudadanía, tomó la palabra su secretaria general, Luz García, que resaltó que "los servicios de prevención no han estado a la altura".
Por la minoría de la Federación de Servicios a la Ciudadanía, Marcos Martínez, señaló que "la administración autonómica está depauperada y en riesgo de colapso"
Blanca E. Montes, secretaria general de la federación de Sanidad y Sectores Socionatarios, alerta de que "las condiciones más duras han estado en el sector de la dependencia; hay que plantearse otro modelo".
Alfredo García, secretario general de la federación de Servicios, enfatizó que "la pandemia también dejó a La Luz la escasa solidaridad de la clase empresarial".
En su intervención, Francisco Javier Rodríguez, secretario general de CCOO del Occidente, dejo claro que "queremos centramos en las pequeñas y medianas empresas, que más lo necesitan".
Bibiana Martínez, secretaria general de la Unión Comarcal de Siero Piloña, remarcó que "las xuntas comarcales son la puerta de entrada pa la afiliación".
El secretario general de la federación de Pensionistas señaló que "seguimos teniendo relevancia como colectivo reivindicativo, y no solo luchamos por las pensiones".
La secretaria general de la Unión Comarcal del Oriente, Humi Gutiérrez, señaló en su intervención que "las mujeres de CCOO servimos de ejemplo en la lucha por la igualdad"
Sergio Vicente, secretario general de la Unión Comarcal del Caudal resaltó que "necesitamos una transformación real y con garantías en una comarca de las más desfavorecidas".
Borja Llorente, secretario general de CCOO de Enseñanza, resalta que "a Administración asturiana se ha convertido en la mayor ETT".
Esther Barbón, secretaria general de CCOO del Nalón, advirtió de que "cientos de empleos destruidos y ninguna alternativa: una transición injusta".
En su intervención, Beatriz Egido, secretaria general de CCOO del Suroccidente resaltó que "no podemos volver a ser penalizados por la falta de población o la distancia".
En representación de todos los territorios y ramas de actividad, 171 delegados y delegadas analizarán el trabajo realizado en estos cuatro años, debatirán la estrategia para el siguiente mandato y elegirán a las personas encargadas de llevar a cabo los objetivos. Para seguir el Congreso en tiempo real, pincha aquí.
Los secretarios generales de ambos sindicatos han comparecido esta mañana en rueda de prensa, junto con los responsables de las federaciones del sector industrial, para anunciar la manifestación que transcurrirá desde el Parque Viejo de La Felguera hasta el Parque Dorado de Sama. Por parte de CCOO, José Manuel Zapico explicó que “solo hay incumplimientos y un papel que pone cierres y despidos” y defendió “llevar la reivindicación hasta las puertas de la Moncloa”. Damián Manzano aseguró que la ministra de Industria “nunca ha ejercido” su responsabilidad y reprochó que el Gobierno regional sigue “ausente”.
ELSINDICATO. ES NÚMERO 213
XIII Congreso de CCOO de Asturias. IGUALDÁ de clase, de género, para falar... Hacia un sindicato aún más feminista, solvente y moderno, con cohesion interna, unidad y participación. Jueves y viernes, 17 y 18 de junio, en Gijón
Para TRANSFORMAR la SOCIEDAD. Reforzando la organización en el Congreso: para convertir los aplausos en derechos y lograr una Asturias de oportunidades
Por un cambio para un sindicato aún más feminista, más solvente y una organización más moderna. En el proceso congresual de federaciones regionales y uniones comarcales cada vez hay más mujeres en dirección: en las comarcas, cuatro de nueve son secretarias generales, y en los sectores, tres de siete. Esta mañana CCOO de Asturias ha presentado en rueda de prensa el XIII Congreso que tendrá lugar en Gijón el 17 y 18 de junio en Gijón, bajo el lema de “Igualdá”.
Tras un mayo negro en violencia machista, con los asesinatos de seis mujeres y un menor, nos enfrentamos a un panorama que este mes de junio ofrece una peor cara, si esto es posible. Ayer noche conocíamos que se ha recuperado el cadáver de una de las dos niñas secuestradas por un padre maltratador en Canarias, Olivia, y aún se está buscando a la pequeña Anna, de apenas un año. Y, por otra parte, el no menos doloroso asesinato de la menor Rocío en Sevilla, que deja además un bebé de cuatro meses huérfano. Una sola noche; tres víctimas más de esta violencia machista que no cesa.
El Gobierno regional se esconde detrás de alianzas, foros y manifiestos para ocultar su incapacidad política de remover los obstáculos que impiden salvar nuestra industria, ya que no ha logrado en todos estos meses ni siquiera hacerse oír ante el Gobierno central por sus catastróficas decisiones para el sector. Asturias vive una situación de Emergencia Industrial, así que es necesario articular una estrategia que pase, en primer lugar, por evitar el colapso del corazón industrial asturiano como consecuencia de la política que impulsa Teresa Ribera. En segundo lugar, es preciso articular medidas y acciones para liderar la transformación tecnológica. Sin embargo, el Principado no ha querido comprometerse.
ELSINDICATO. ES NÚMERO 212
La AVARICIA de la banca no tiene ESCRÚPULOS. ¡No sobran los empleos, sobran los saqueos!
Haciendo frente a la cara más atroz del capitalismo: despedir para tener más y más beneficios
Y... Sindicalismo de CERCANÍA. Las uniones comarcales se renuevan y rejuvenecen, en un proceso congresual cada vez con más mujeres en dirección
“Un asesino silencioso, una enfermedad profesional que convive con nosotros”, como resaltó en la rueda de José Manuel Zapico, que compareció acompañado de Nuria Fernández y Gerardo L. Argüelles. El secretario general añadió además en la presentación de la página asturiassinamianto.es, la falta de reconocimiento a los agentes cancerígenos de origen laboral en nuestro país: “la comunidad científica calcula que hay entre 11.000 y 14.000 tumores que se contraen en el trabajo cada año y qué tristeza cuando las mutuas solo declaran de oficio 27 casos”.
Mayo finalizó con 362.698 cotizantes a la Seguridad Social y 79.941 personas en el desempleo (3.601 menos que un mes antes), a los que habría que sumar 9.499 en ERTE, la cifra más baja en siete meses, y 10.478 en régimen autónomo cobrando la prestación. En este meshan aumentado los contratos, pero la gran mayoría han sido temporales, de hecho apenas 1.000 fueron indefinidos y de ellos 842 eran conversiones de temporales en fijos”. Esto “da cuenta de la altísima rotación en el empleo”, resalta Úrsula Szalata.
Asturies merez que la so llingua seya reconocida. Y el mayor reconocimientu, un reconocimientu imprescindible, ye la oficialidá. Lo que nun s'entiende ye qu'a estes altures de la democracia esto seya tovía un tema pendiente. Porque ye un derechu cultural. Agora, énte la posibilidá que s'abre de "anovar" l'Estatutu d'Autonomía, el parllamentu asturianu tien la gran oportunidá d'acabar con una delda hestórica cola llingua. Porque si queremos que'l nuesu patrimoniu cultural sobreviva tenemos que cuidalu y da-y el máximu altor y consideración: facelu oficial. Cumpliremos d'esti mou col artículu 3.2 de la Constitución qu'afita que "les demás llingües serán tamién oficiales... acordies colos sos estatutos".
En un intercambio de ideas, CCOO de Asturias, por medio de su secretario general, participó el pasado viernes en el coloquio “Next Generation Asturias, los fondos europeos a debate”, organizado por la Asociación Cultural Gijonesa. José Manuel Zapico compareció junto a Guillermo Eulacia, presidente de Femetal; Susana Álvarez Otero, profesora de Economía Financiera de la Universidad de Oviedo; y Beatriz González, en una mesa redonda moderada por Adrián Arias. CCOO dejó claro que “son una oportunidad, parte de la solución, y que hay que aprovecharlos aprendiendo de los errores del pasado”.
ELSINDICATO. ES NÚMERO 211
El AMIANTO, un ASESINO SILENCIOSO. CCOO emprende una campaña para erradicar esta sustancia nociva y letal.
Es un problema de SALUD LABORAL y de SALUD PÚBLICA. El amianto ha matado, mata y, si no ponemos remedio, seguirá matando
Todo en elsindicato. es
Con esta actuación, la fundación denuncia la actuación de los tribunales de justicia españoles al poner en libertad, con diez años de condena por cumplir, a uno de los asesinos huidos -Carlos García Juliá- por el atentado en enero de 1977 de los abogados laboralistas en la calle Atocha.
Dentro de su acción internacional por un mundo más justo y mejor, la Asociación Paz y Solidaridad de CCOO Asturias viene apoyando de manera firme y contundente las acciones encaminadas a disminuir drásticamente el trabajo, explotación y pobreza infantil, que también son el objetivo de la Alianza 8.7. en la que participa el sindicato.
En los últimos días los bombardeos israelíes en Gaza han provocado la muerte de 217 palestinos, entre ellos 63 menores de edad y varias familias enteras. Han resultado heridas 1235 personas y han destrozado infraestructuras básicas, especialmente contra medios de comunicación, lo que podría constituir crímenes de guerra. Los cohetes lanzados desde la Franja de Gaza han provocado la muerte de 12 israelíes, entre ellos 5 menores de edad. Los linchamientos a palestinos dentro de Israel y los ataques del ejército de Israel a manifestantes en Cisjordania han provocado la muerte de 24 palestinos.
Llevamos “una semana terrible”, tras registrarse seis mujeres asesinadas por la violencia machista, aseguró la responsable de Igualdad de CCOO de Asturias, Ana María Rodríguez, ante los medios de comunicación. Sospechamos que el terrorismo machista “se está incrementando tras el fin del estado de alarma”.
ELSINDICATO. ES NÚMERO 210
Tiempo de REIVINDICAR y MOVILIZARSE. Con seguridad y responsabilidad, nos echamos a la calle para que se oiga la voz de la clase trabajadora
Momento de Congresos. RENOVÁNDONOS y REFORZÁNZDONOS
Según este estudio, que toma como referencia el año 2016 y que puedes ver aquí, la exposición a largas jornadas laborales, en torno a las 55 horas semanales, no solo es algo frecuente, sino que aumenta la mortalidad por enfermedades como la cardiopatía isquémica y los accidentes cerebrovasculares.
Durante su intervención, que presentó Tamara Cuñado, de la Ejecutiva de CCOO de Asturias y trabajadora de la industria, Damián Manzano resaltó que “Asturias no se merece que le nieguen el futuro”, y José Manuel Rodríguez Baltar advirtió de que solo tenemos un camino para revertirlo: “la movilización contundente y ascendente”. José Manuel Zapico acusó a la ministra de Transición Ecológica de llevar a nuestra industria “a la silla eléctrica”. El secretario general de CCOO de Asturias añadió que la única mano que no está echando Teresa Ribera “es al cuello”.
CCOO considera que “el análisis de impacto y afectación en materia de transición energética en Asturias confirman las tesis del sindicato cuando ponemos el acento sobre que estas cuestiones tienen en nuestra región una incidencia mucho mayor que en otras partes de España y que, por tanto, las medidas para evitar sus efectos negativos también han de ser mucho más amplias”. “Es un punto de partida, pero hay que insistir en que para salvar la industria, el Gobierno central y las empresas eléctricas tienen que cumplir con sus compromisos”.
ELSINDICATO. ES NÚMERO 209
ASTURIAS, pioneraen IGUALDAD. Se implanta la figura de la delegada y el delegado de igualdad en la empresa, una herramienta fruto del diálogo social.
Y, no se puede dejar de lado al PUEBLO PALESTINO. “Tenemos que levantar la voz para que acabe la ocupación, para que cese la barbarie”.
Todo en el número 209 de elsindicato. es
CCOO y UGT queremos enviar nuestro más sentido pésame y el apoyo incondicional a la familia, amistades y compañeros y compañeras de José Antonio Cuendias, conserje del Instituto Monte Naranco de Oviedo, fallecido el martes. En lo que llevamos de 2021, ya son doce las vidas truncadas por la siniestralidad laboral.
CCOO de Asturias apuesta decididamente por llevar la igualdad a las empresas. “Tras muchas y arduas negociaciones”, explica Ana María Rodríguez, “hemos llegado finalmente ayer a un acuerdo con el Gobierno regional para implantar la figura de la delegada y el delegado de igualdad en la empresa, concebida para atajar las brechas de género y la discriminación, en una comunidad como la nuestra que lo sufre más que ninguna otra”.
Conscientes de lo mucho que está en juego, los sindicatos estamos llevando a cabo una movilización continuada en el tiempo en defensa de nuestra industria, bajo el lema "Emergencia industrial. Salvemos Asturias". Exigimos que se tenga en cuenta la singularidad de la región y se cumplan los acuerdos firmados respecto a la minería y las térmicas. También que se adopten los mecanismos necesarios para paliar el fracaso del estatuto de la industria electrointensiva estableciendo un marco regulatorio energético estable y competitivo, en consonancia con los países de nuestro entorno.
Los compromisos siguen sin cumplirse así que tenemos la obligación de volver a movilizarnos mañana jueves, 13 de mayo, en la Plaza de la Exposición de Avilés. Una vez más, defenderemos el futuro industrial de Asturias, un sector del que dependen 51.000 familias y el 20% de la economía. Es, sin lugar a dudas, el motor de nuestra economía y está en grave riesgo únicamente por la falta de voluntad y compromiso político. Asturias se la juega porque de lo que ocurra en los próximos meses depende que nos veamos reducidos a ser una fábrica de emigrantes o, por el contrario, podamos aspirar a ser una tierra de oportunidades.
En la rueda de prensa posterior al encuentro se denunció la escalda de accidentes mortales en el trabajo, 121 en el país en lo que va de año, 12 en Asturias. Tal y como afirmó Gerardo L. Argüelles, para reducir esta lacra, se hace más que necesario un “Pacto de Estado contra la siniestralidad en la que se incluya un cambio de modelo preventivo en el que se recupere e integre la cultura preventiva en las empresas”.
La siniestralidad laboral sigue estando presente en la actualidad. En pleno siglo XXI siguen muriendo trabajadores y trabajadoras por este motivo. De manera retórica Gerardo L. Argüelles se pregunta, “¿Por qué el trabajo nos sigue costando la vida?”. El responsable de Salud Laboral de CCOO de Asturias lamenta que “hoy se ha producido un nuevo fallecimiento tras un accidente laboral. El conserje del Instituto de Educación Secundaria Monte Naranco ha fallecido en un terrible accidente, al verse atrapado por un ascensor”. Ante todo, “transmitir nuestras más sinceras condolencias y pesar ante tal tragedia a su familia, compañeros y compañeras del instituto, alumnado y amistades”.
Para CCOO la dejadez y abandono que está padeciendo el suroccidente asturiano es una crónica diaria desde hace años. A los problemas de cierres de empresas (como la térmica, auténtico tractor de la economía comarcal), por la transición energética acelerada y nada justa, el aislamiento con retrasos en las infraestructuras, ahora se une el “argayón”. Tal y como afirma el secretario general, José Manuel Zapico, “no se puede dejar pasar el tiempo, hay que actuar cuanto antes, no tomar decisiones aísla aún más a la comarca”.
CCOO reivindica la importancia del texto al tiempo que manifiesta su preocupación por los retrocesos que se están produciendo.
Con motivu de la Selmana de les Lletres Asturianes, güei sábadu, 8 de mayu, tuvimos na cai con responsabilidá. Concentrámonos delantre de la catedral d'Uviéu para clamar pola nuesa llingua. Porque el asturianu tien que ser oficial.
ELSINDICATO. ES NÚMERO 208
No lo podemos permitir,el jueves, CONCENTRACIÓN
De verdad, ¿quieren enterrar la industria asturiana?A la calle en defensa del sector, en Avilés,a las 19:00 en la Plaza de la Exposición.
Reclamamos tiempo para que nuestra industria se adapte. Para que sea más moderna y más sostenible, es el futuro de Asturias
Este 1 de Mayo, en Gijón, con limitación de asistencia a 200 personas, y guardando las preceptivas medidas de seguridad, CCOO y UGT hemos vuelto a las calles en este Día Internacional del Trabajo. Durante su intervención, el secretario general de CCOO de Asturias ha resaltado que nuestro país “está en deuda con la clase trabajadora” que estuvo desde el inicio de la pandemia dando la cara en primera línea, y para la que hay que convertir los aplausos en derechos laborales y sociales. Y ha arremetido contra ese otro virus: la precariedad.
El mes de abril finalizó con 359.011 cotizantes a la Seguridad Social. La cifra incluye a 12.413 trabajadores y trabajadoras en ERTE (1.931 menos que hace un mes) y a 10.369 personas autónomas cobrando una prestación. Asturias tiene 83.542 personas inscritas en las oficinas del Servicio Público de Empleo. “De ellas, solo 38.297 son beneficiarias de prestaciones por desempleo, una cifra preocupantemente baja”, subraya la responsable de Empleo.
ELSINDICATO. ES. NÚMERO 207
Convertir los APLAUSOS en DERECHOS. Mejorar las condiciones de vida de la gente humilde como antídoto a los discursos miserables, al odio y a la desigualdad. Reivindicaciones en el 1 de Mayo.
Un FRENTE en defensa de ASTURIAS. Adrián Barbón no puede jugar el papel de Delegado del Gobierno, tiene que emanciparse de la Moncloa y ser el presidente de los asturianos y asturianas
“Es el momento de que los aplausos se conviertan en derechos”, reivindicó José Manuel Zapico esta mañana durante la presentación del 1º de Mayo. “Un año en el que toca exigir que se cumpla lo acordado”, añadió el secretario general de CCOO de Asturias. Y advirtió de que la movilización irá creciendo y “la contundencia dependerá de la voluntad del Gobierno de cumplir sus compromisos”. Para seguir la movilización en directo, pincha aquí
El secretario general de CCOO de Asturias asegura, José Manuel Zapico, que el paro de larga duración “no se puede consentir”, alerta de la “situación dramática” en la que viven muchas familias con todas las personas en paro y subraya que “la mejor política activa de empleo es la apuesta por la industria”
Con responsabilidad, limitación de asistencia y guardando las pertinentes medidas de seguridad, los sindicatos nos hemos concentrado esta mañana ante la Delegación del Gobierno en Oviedo. Durante su intervención, el responsable de salud laboral de CCOO de Asturias ha resaltado que este 28 de abril toca también hacer balance de un año de pandemia y de sus efectos en la salud y la seguridad en el trabajo. “Un año en el que se ha puesto de manifiesto de forma dramática la contradicción entre la salud y la vida y las presiones para mantener la actividad económica”, cuando “nadie debería tener que elegir entre trabajo y salud”, afirmó Gerardo L. Argüelles. Durante la concentración se ha guardado un minuto de silencio, en señal de duelo por las víctimas.
Con motivo del 28 de abril, Día Internacional de la Seguridad y Salud en el Trabajo, como viene siendo habitual desde hace años, CCOO de Asturias convocó a sus delegados y delegadas de prevención a una jornada de sensibilización y formativa. Esta vez, dada la situación sanitaria, se desarrolló de manera telemática. Se organizó bajo el título, “Amianto, peligro de muerte”, y se alertó de que tiene que haber concienciación de este asesino silencioso, que está en todas partes.
Ana María Rodríguez resaltó durante la rueda de prensa de esta mañana que la patronal y los sindicatos hemos llegado a un acuerdo estatutario en un tema prioritario y ahora “solo falta que el Gobierno cumpla lo firmado” y desbloquee una medida asumida en la concertación tras la propuesta hecha por los agentes sociales: la puesta en marcha de la figura de la delegada y el delegado de igualdad en la empresa.
“Podrán quitarnos las sillas, pero no nos quitarán la voz, y sobre todo no nos quitarán la razón”, expresa el manifiesto leído esta mañana. CCOO y UGT reivindicamos el fin de esta “violencia estructural” que sufrimos las mujeres por el mero hecho de serlo. A pesar de la mejora de los medios y recursos que el Pacto de Estado contra la Violencia de Género, próximo a cumplir cuatro años, está permitiendo llevar a cabo, no es suficiente.
Durante la rueda de prensa ofrecida esta mañana para dar a conocer las reivindicaciones sindicales, el responsable de Salud Laboral de CCOO de Asturias ha explicado que ese día recordamos a las compañeras y compañeros que perdieron la salud y la vida en accidentes de trabajo o por enfermedades de origen laboral, y para denunciar las precarias condiciones de trabajo que están en el origen de estos daños. Gerardo L. Argüelles señaló que en 2020 perdieron la vida en el trabajo 708 personas en España (16 en Asturias), y exigió el cumplimiento estricto de la normativa y la derogación de la reforma laboral que ha precarizado el empleo y provocado un repunte de la siniestralidad.
ELSINDICATO. ES NÚMERO 206
1 Mayo. Cumpliendo la normativa sanitaria, con aforo limitado, hay que MOVILIZARSE
En la calle, con responsabilidad y medidas de seguridad, para clamar por la recuperación de la agenda social. Concentración en Gijón.
Y recordando la movilización del 28 de abril, Día Internacional de la Seguridad y Salud en el Trabajo, con una concentración delante de la Delegación del Gobierno, a las 13:00, y los actos de la Semana Cultural
En palabras del secretario general de CCOO de Asturias, “hasta ahora ha contado con el consenso y el apoyo de los principales actores políticos y sociales, pero no podemos ocultar la preocupación porque ahora toca pasar de las musas al teatro”. Estamos en “un momento crítico, determinante”.
Los sindicatos hemos vuelto a concentrarnos esta mañana en Oviedo, en señal de duelo y repulsa tras la última víctima mortal en el trabajo, el jueves en los astilleros Armón en Gijón. El manifiesto leído por Gerardo L. Argüelles alerta de que 2021 ha comenzado de manera dramática, con once víctimas mortales en lo que llevamos de año, una cada nueve días, “cifras inasumibles”. Ante los medios de comunicación, el responsable de Salud Laboral ha criticado la mercantilización de la prevención. “Queremos una prevención más pegada al tajo, al día a día”.
En un ejercicio de responsabilidad, debido a la situación sanitaria y a los cierres perimetrales, para prevenir y que, ante todo, haya seguridad, CCOO y UGT de Asturias trasladan la movilización que estaba convocada para el próximo jueves, 22 de abril, en la explanada del Niemeyer al 13 de mayo. Ante el éxito que tuvo la protesta en forma de caravana de coches del pasado 13 de marzo, (en la que vehículos de las cuencas, Avilés y Gijón confluyeron en Oviedo), los sindicatos prefieren cautela y por eso cambian la fecha.
ELSINDICATO. ES NÚMERO 205
Seguimos liderando el frente por la industria, la REIVINDICACIÓN sigue bien presente. Por razones de salud pública, se traslada la movilización, prevista para el 22 de abril, al 13 de mayo: en juego el futuro de Asturias.
Un DRAMA que no CESA. Hay otra pandemia, que lleva tiempo presente, la de la siniestralidad laboral: ha matado a once trabajadores y trabajadoras en lo que va de año en Asturias.
... el 28 de abril, jornada formativa y de sensibilización, el amianto peligro de muerte.
El máximo órgano de dirección se ha reunido cuatro días después de la tercera protesta para exigir la subida del SMI y la derogación de las reformas laborales y de pensiones, y con la vista puesta en dos fechas especialmente señaladas: el 28 de abril, Día Internacional de la Salud y la Seguridad en el Trabajo, y el 1º de Mayo. CCOO de Asturias subraya que “la conflictividad social está servida si el Gobierno no cumple con sus compromisos y garantiza una reconstrucción de país justa”.
Pedro Sánchez vuelve a negar la realidad y adoptar la táctica del avestruz, lo que justifica cada día más la movilización. Necesitamos hechos y no propaganda en forma de publicidad engañosa. Y el primero es que se reúna con el presidente del Principado para concretar con inversiones, recursos y plazos las propuestas de la Alianza por la Industria, único camino para garantizar actividad y empleo en el sector que es y debe seguir siendo motor económico de la región. Las declaraciones del presidente del Gobierno central realizadas ayer en Congreso sobre la situación de la industria asturiana y el elevado paro de nuestra juventud producen indignación.