La brecha salarial en Asturias supera el 30%, la mayor del país

  • CCOO elabora un informe en el que analiza hasta qué punto la brecha laboral determina la brecha salarial e incluye las propuestas sindicales para un pacto de cuidados en el Principado de Asturias

En Asturias, y de manera más acusada que en el resto del país, existe una clara desigualdad entre la remuneración que perciben en promedio mujeres y hombres por su trabajo asalariado. CCOO elabora un informe en el que analiza hasta qué punto la brecha laboral determina la brecha salarial e incluye las propuestas sindicales para un pacto de cuidados en el Principado de Asturias.

22/02/2024.
Avanzando en igualdad sin brechas

Avanzando en igualdad sin brechas

Concretamente (según los últimos datos disponibles), la diferencia entre la ganancia salarial media de los hombres (28.400 euros) y la de las mujeres (21.809), fue de 6.591 euros anuales. Es decir, las trabajadoras asturianas percibieron un salario medio inferior en un 23,2% al de los hombres, o, mejor dicho, el salario medio de las mujeres debería incrementarse un 30,2% para igualarse al alza con el de los hombres. En España la brecha es del 22,5%. Asturias es, con diferencia, la comunidad autónoma con mayor brecha salarial del país.

 A pesar de que se viene reduciendo desde 2018, principalmente gracias las subidas sucesivas del SMI y a los efectos del IV Acuerdo Estatal de Negociación Colectiva, hasta situarla en sus niveles más bajos de la serie histórica (últimos catorce años), la brecha salarial de género se mantiene todavía en niveles muy altos.

La parte principal de la desigualdad salarial entre mujeres y hombres se explica porque las mujeres soportan una menor inserción laboral, su carrera laboral sufre mayores interrupciones, y el acceso al empleo se produce en peores condiciones, lo que se traduce en un salario medio menor. Esto se debe en buena parte a que las mujeres soportan en mucha mayor medida las tareas de crianza y cuidados.

Unos pocos datos:

         +La tasa de actividad femenina, del 47,67%, continúa muy lejos de alcanzar la masculina (53,97%).

         +Las mujeres sufren mayores tasas de paro que los hombres: del 13,1% frente al 11,2%.

         +Las mujeres soportan mayor temporalidad en el empleo: en 2023, el 24,0% de las asalariadas asturianas tenía un contrato temporal, frente al 14,4% de los hombres.

         +Más parcialidad: el 21,0% de las asturianas trabaja a tiempo parcial, frente a solo el 6,9% de los hombres.

         +Los sectores con bajos salarios tienen un mayor peso en el empleo femenino que en el masculino.

         +Los complementos salariales concentran una parte muy relevante de la brecha en las nóminas de hombres y mujeres: el 34,5%.

         +La brecha en la prestación por desempleo es del 10,7%.

         +En la pensión de jubilación contributiva la brecha alcanza el 78%.

El informe de CCOO de Asturias “Con más avances sin brechas” subraya que la brecha salarial está directamente relacionada con la brecha que existe a nivel de cuidados y aboga, para atajarla, por un reparto del trabajo asalariado y el doméstico y de cuidados, pero también por un cambio de paradigma que valore lo importante de la vida y otorgue verdadero valor a los cuidados. La política de cuidados debe formar parte del Estado de bienestar.

 

PROPUESTAS SINDICALES PARA UN PACTO DE CUIDADOS EN ASTURIAS

El Pacto Social de Cuidados que propone CCOO de Asturias y llevaremos a la concertación, incluye políticas de conciliación (escuelas de 0 a 3 públicas y gratuitas, ampliación de los comedores escolares y la apertura en los institutos, más planes de igualdad o adaptar las leyes para que hombres y mujeres podamos trabajar y cuidar de otras personas, y que nos cuiden); mejorar los centros de día, las residencias para mayores, la atención a la dependencia y la discapacidad y la ayuda domiciliaria (incluyendo la reducción a tres meses del tiempo máximo de tramitación de la prestación de dependencia, entre otras medidas); el fomento de la corresponsabilidad (dignificando las tareas de cuidados profesionales); la extensión del empleo digno e igualitario (con cláusulas de contratación de ayudas públicas que excluyan a empresas que estando obligadas no cuenten con plan de igualdad, y la reducción de la tasa de interinidad al 8% comprometida para el empleo público), y mejorar las políticas de juventud.

 

Documentación asociada
Audios asociados

Úrsula Szalata

Documentación asociada