Comisiones Obreras

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Comisiones Obreres d'Asturies | 27 septiembre 2023.

Urge un nuevo acuerdo por el empleo y la NC para que los salarios recuperen el poder adquisitivo e impulsar un crecimiento económico que haga justicia

  • La quiebra en el ritmo de la negociación colectiva es palpable, en lo que va de año solo se han firmado 11 convenios, frente a 18 a estas alturas del año pasado y 31 en el mismo periodo de 2019, y los precios no dejan de crecer muy por encima de los salarios

Además “el repunte de la inflación perjudica en mayor medida a los sectores más precarios y vulnerables”, advierte el responsable de Acción Sindical. Gerardo L. Argüelles. La negociación colectiva sigue ralentizada por la situación económica y sanitaria provocada por la pandemia, lo que está repercutiendo también sobre los incrementos salariales. Así, en lo que va de año se han registrado y publicado en Asturias tan solo 3 convenios de nueva creación, con efectos sobre 124 trabajadores y trabajadoras, y se han renovado 8, que alcanzan a 6.528.

18/08/2021.
Convenios Dignos

Convenios Dignos

La comparativa con lo sucedido en años previos muestra la quiebra en el ascenso en el ritmo de negociación y registro de convenios. Y es que en lo que va de año solo se han firmado 11 convenios, frente a 18 a estas alturas del año pasado (y ello a pesar de que la actividad negociadora se vio frenada a mediados de marzo por la declaración del Estado de Alarma), y frente a 31 en el mismo periodo de 2019. Mientras que el número de trabajadores/as afectados por ahora es menos de la mitad de los que había hace un año y la novena parte de los de hace dos (6.528 frente a 15.138 y 58.869 respectivamente).

En la actualidad hay en Asturias 42 convenios que finalizaron su vigencia en 2018, 2019 o 2020, entre otros los de Industrias del metal, ArcelorMittal, Montajes e industrias auxiliares, Servicios de ayuda a domicilio

Según recoge el informe de nuestro sindicato, entre enero y julio 66 convenios de los que se negocian en la región registraron sus tablas salariales para 2021, de manera que solo 27.099 trabajadores/as han visto actualizados sus salarios. Se trata de 61 convenios de empresa, con efectos sobre 6.385 trabajadores/as, y de 5 de sector, con efectos sobre 20.714 trabajadores/as, una cifra anormalmente baja, ya que hace un año eran 92.277. Estos pocos convenios que han actualizado sus tablas recogen una subida salarial media del 1,60%.

Todo parece indicar que la subida salarial pactada para 2021 se va a ver desbordada por el alza de los precios. El IPC registró en julio un crecimiento interanual del 2,9%, y Funcas pronostica que la inflación se situará en el 2,5% de media anual, provocando una pérdida de poder adquisitivo de casi un punto (0,9) si las subidas pactadas continúan siendo así de moderadas.

Desde CCOO de Asturias, Gerardo L. Argüelles resalta que “el repunte de la inflación, debido en gran parte al desorbitado alza de los precios de la electricidad, perjudica en mayor medida a los sectores más precarios y vulnerables”.

El responsable de Acción Sindical destaca que “la reactivación económica, que ya se detecta en la afiliación a la Seguridad Social, el descenso del paro y el aumento de los beneficios empresariales, tiene que hacer justicia”. Por tanto, “además de subir el salario mínimo interprofesional, es necesario suscribir cuanto antes un nuevo acuerdo por el empleo y la negociación colectica”.

Nuestro sindicato considera que los salarios deben recuperar su crecimiento por encima del 2%, sobre todo ante el apreciable repunte que se está produciendo de los precios. Un acuerdo que servirá además para impulsar el crecimiento y lo hará más sólido en tanto que supone un reparto de la prosperidad del país.