Comisiones Obreras

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Comisiones Obreres d'Asturies | 26 septiembre 2023.

CCOO de Asturias analiza la precariedad juvenil

  • El sindicato organiza una charla con Helena Plaza, responsable del Espacio Joven, y Javier Pueyo, coordinador del libro “Vidas low cost: ser joven entre dos crisis”

El informe elaborado por el gabinete técnico de CCOO de Asturias, con motivo del Día Mundial de la Juventud, destaca, entre otros datos, que de los 74.700 jóvenes entre 16 y 24 años que viven en Asturias, únicamente 16.300 trabajan. A pesar de una cierta mejoría en el mercado laboral, la tasa de paro juvenil (24,0%) duplica la de la población adulta (10,5%). Unos 5.100 jóvenes buscan empleo de forma activa.

12/08/2023.

URL | Código para insertar

“Preferentemente, trabajamos en sectores más inestables, precarios y con bajos salarios”, explicó Helena Plaza. Y “necesitamos empleos decentes que nos permitan tener un proyecto de vida”. La responsable del Espacio Joven de CCOO reclamó al Gobierno asturiano políticas transformadoras, especialmente para “fomentar y modernizar la industria regional”.

Por su parte, Javier Pueyo explicó que la calidad en el empleo tiene mucho que ver “con el tejido productivo por el que ha decidido apostar España”, un “monocultivo de sectores con poco valor añadido, con bajos salarios y malas condiciones de trabajo”. En ese sentido, “el Estado tiene que guiar la transformación del modelo productivo”.

El coordinador del libro, y adjunto a la secretaría confederal de Estudios y Formación Sindical, destacó durante la charla que “poner la responsabilidad del empleo en la cabeza de la gente no funciona” y advirtió de que “la meritocracia no existe” y “el ascensor social se ha roto”, de tal modo que “las generaciones cada vez mejoran menos la posición social de origen”. Por eso hay que reflexionar seriamente sobre “qué modelo de sociedad queremos para el futuro”.