• Uniones comarcales
  • Unión Comarcal del Caudal
  • Actualidad

Es por Asturies

  • Tribuna de José Manuel Zapico en "La Nueva España"

01/05/2025.
Es por Asturies

Es por Asturies

Llegamos a este 1 de Mayo, que celebraremos en Mieres, con sensaciones agridulces. Es indudable que Asturies cuenta ahora con más y mejor empleo, y que hay señales positivas en la evolución de algunos sectores. Pero no es menos cierto que el paro, la precariedad y la pobreza (que serían más acusados sin la reforma laboral) continúan en niveles inasumibles. Tampoco la siniestralidad laboral deja de hacer daño. Y el trabajo nunca debería costarnos la vida. 

Además de empleo estable, seguro y con derechos, Asturies sigue teniendo retos apremiantes: fortalecer la industria y garantizar una transición justa con personas y territorios; apostar decididamente por la I+D como motor económico; resolver las deficiencias en infraestructuras; reforzar los servicios públicos y la protección social; ofrecer oportunidades de futuro a la juventud y frenar el envejecimiento; avanzar en igualdad, eliminar las brechas y acabar con las violencias machistas. También lograr la ansiada reforma del Estatuto y la oficialidá de la llingua que la comunidad merece. 

La industria es un objetivo de primer orden. Llevamos años advirtiendo de que las empresas necesitan más tiempo para ser sostenibles y poder convertir los fondos europeos en una palanca para acondicionar los sectores y crear puestos de trabajo de calidad. Es innegable que la decisión de ArcelorMittal de suspender la inversión del horno DRI en Gijón ha sido un duro varapalo, pero CCOO seguirá defendiendo, en las instituciones y en las calles, el mantenimiento de la siderurgia integral, con la intervención del Estado si es necesaria. Asturies necesita afianzar la siderurgia, fortalecer sectores tradicionales como el naval o la defensa, volcarse en las energías renovables y la industria agroalimentaria, de cuentan con gran potencial. Debemos aprovechar nuestras fortalezas: sectores pujantes, tradición y experiencia industrial, mano de obra cualificada. La industria empieza a ser una necesidad urgente en Europa para garantizar la autonomía estratégica.

Y la industria necesita I+D. La nueva Ley de Ciencia debe convertirse en la palanca para impulsarla, con el incremento de financiación, el refuerzo en la colaboración público-comunitaria y el apoyo a la carrera investigadora. Falta hace cuando Asturies, pese al esfuerzo en estos últimos años, sigue siendo una de las comunidades que menor inversión realiza en esta materia.

En cuanto al empleo, no cabe duda de que la evolución ha sido positiva, particularmente en el último año, y la mejora de su calidad resulta evidente, gracias a la reforma laboral. Pero no podemos obviar las debilidades y el largo trecho que queda por recorrer hasta dar trabajo decente a todas las personas que lo demandan. Porque Asturies registra 54.607 personas en paro y soporta un desempleo juvenil elevadísimo. En este sentido es imprescindible que se activen todos los mecanismos para extender el plan de choque específico por el empleo para mujeres, jóvenes y mayores de 45 años en paro de larga duración, como asumió el último acuerdo de concertación a iniciativa de CCOO. 

A nivel confederal, en este 1 de Mayo abogamos por seguir profundizando en el diálogo social, que tan buenos resultados ha dado en los últimos años (reformas laboral y de pensiones, subidas del salario mínimo, ley rider...). El objetivo ahora es la reducción de jornada, porque es de justicia y solo puede traer beneficios, al mejorar la salud laboral, facilitar la conciliación y generar, además, nuevos empleos. 

Otra de nuestras reivindicaciones apunta a la subida de los salarios. La crisis de precios de los últimos años provocó una severa pérdida de poder adquisitivo (más de siete puntos en Asturias desde 2021) y ahora no hay excusas para hacerlo, con un mercado laboral que crea empleo y las ganancias empresariales en máximos.

En el contexto internacional, vivimos tiempos convulsos. La vuelta de Trump a la administración de Estados Unidos es un constante quebradero de cabeza. Su guerra arancelaria amenaza seriamente el comercio mundial, y Europa debe responder con firmeza. Y debe hacerlo también de puertas adentro, avanzado hacia una mayor integración y volcándose en el apoyo a nuestra propia industria y a los sectores clave. Además de las medidas que se acuerden en la UE y en nuestro país, en Asturies acabamos de reunirnos con el Gobierno para establecer mecanismos de refuerzo que respalden a las empresas y protejan a las personas que puedan verse perjudicadas por este conflicto económico.

Finalmente, como sindicato internacionalista y solidario, condenamos la guerra en Ucrania, tras la invasión de Rusia, y el genocidio, consentido por la comunidad internacional, que está cometiendo Israel en Gaza. El Gobierno de Netanyahu no respeta nada y su crueldad alcanza niveles extremos. La campaña de bombardeos iniciada el 18 de marzo, violando el alto el fuego, ha causado ya la muerte de cientos de personas inocentes, menores en muchos casos. Desde octubre de 2023 y hasta la entrada en vigor del alto el fuego el balance era devastador: 47.035 personas muertas, más de cien mil heridas, decenas de miles desaparecidas bajo los escombros, más del 80% de las viviendas de Gaza destruidas, arrasados hospitales, escuelas, iglesias y mezquitas. Y una población que sigue sufriendo hambre y enfermedad. CCOO no mira para otro lado. Y en este 1 de Mayo exigimos que callen las armas y se abra paso la paz, el camino más seguro.