Las sombras siguen ocupando más que las luces

  • El paro registrado en Asturias en septiembre arroja demasiadas personas sin empleo, muchos trabajos precarios, salarios bajos y escasa protección social

02/10/2025.

Los datos de septiembre han sido un jarro de agua fría porque Asturias es una de las comunidades en las que más ha subido el paro, y más personas sin trabajo siempre es una mala noticia. Las personas jóvenes y mujeres son, como siempre, los colectivos que salen peor parados.

Como suele ocurrir en estas fechas, el fin de la temporada de verano y de muchos contratos temporales ha provocado la destrucción de empleo (con 4.157 cotizantes menos) y el aumento del paro en Asturias (en 1.219 personas), si bien es cierto que menos que en otras ocasiones, mientras a nivel estatal el empleo se mantuvo y el paro descendió.

El descenso del empleo se ha debido a la intensa salida de personas trabajadoras con contratos temporal, en la hostelería, el comercio, la enseñanza y las actividades sociosanitarias en mayor medida. Es alarmante que el 84% del empleo neto destruido se haya cebado entre jóvenes menores de 25 años, lo que demuestra que la juventud sirve como trabajadores y trabajadoras precarias para cubrir los empleos de la época estival. 

Como era también previsible, los principales responsables del aumento del paro son los servicios, aunque también sube entre los demandantes de empleo y la industria, y lo hace sobre todo entre las mujeres y las personas jóvenes, entre las que se ha disparado más de un 12%.

"La clase trabajadora sigue viendo cómo aumenta el paro, los trabajos son precarios y los salarios no alcanzan para hacer frente a la vivienda o a las subidas de los precios", resalta la responsable del Espacio Jove. 

"No queremos pan para hoy y paro para mañana, sino un modelo productico sólido, que apueste por la industria sostenible y tecnológica, que garantice empleo estable y con salarios dignos", prosigue Marta Fernández. Y con buenas coberturas por desempleo, que superen las prestaciones asistenciales de miseria. Más de 10.000 personas en el desempleo subsisten con prestaciones asistenciales de 480 euros al mes.

Aunque mejora la calidad del empleo gracias a la reforma laboral, y en términos interanuales estamos ante los mejores datos de empleo y paro para un mes de septiembre desde 2008 y 2007, respectivamente, las sombras siguen ocupando más que las luces: demasiadas personas sin empleo (49.517), muchos trabajos precarios, salarios bajos y escasa protección social.