Los cuidados que tanto necesitamos

  • Ana Belén García Losada, responsable de Políticas Públicas y Protección Social de CCOO de Asturias

29/10/2025.
Los cuidados que necesitamos

Los cuidados que necesitamos

Desde la infancia hasta la vejez, nos pasamos la vida siendo cuidados y cuidando. Como sociedad el reto es enorme en una comunidad como la nuestra, la más envejecida del país, con un número creciente de personas que requerirán mayor atención y más especializada. Hablamos de enfermedad, discapacidad, dependencia y la prevención necesaria para evitar o llegar lo más tarde posible a esas situaciones. Hay que prepararse para ello.

El Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD) nació precisamente para atender a esta nueva realidad, porque son muchas las necesidades de cuidados que quedaban sin cubrir por parte del Estado, y recaen en el ámbito familiar, y más concretamente sobre las mujeres. Por eso defendemos que las políticas de cuidados deben formar parte del Estado de Bienestar. Y el derecho al cuidado debe universalizarse, como se hizo con la sanidad y la educación, incorporando a las personas cuidadoras como sujetos de derechos laborales.

En Asturias contamos desde diciembre de 2021 con la “Estrategia CuidAS”, para garantizar que nadie quede fuera del sistema por falta de recursos económicos, como establece la ley. El proceso está iniciado, pero quedan cosas por hacer. El plazo medio de resolución de la situación de dependencia y del reconocimiento del derecho ronda este año los doce meses, el doble del plazo legal establecido, y hay que reducirlo cuanto antes, a pesar del aumento progresivo de la demanda. Las personas no pueden morirse esperando a que les llegue la ayuda, como está ocurriendo. Y no se está actuando en la prevención, como contempla la Ley de Dependencia, para evitar muchas de las situaciones que finalmente se dan.

Las prestaciones del sistema de dependencia deben de pasar a ser mayoritariamente de atención y servicio, en lugar de económicas. Y garantizar una atención de calidad, para lo que es fundamental la profesionalización del sector de los cuidados. De esta manera se avanzaría además en la dignificación del sector hacia unas condiciones laborales alejadas de la precariedad y la desigualdad.

La igualdad en el empleo es clave. La brecha de cuidados impacta claramente en la brecha laboral y salarial. El reparto del trabajo no remunerado de cuidados, especialmente marcado por los roles de género, recae principalmente en las mujeres. Además, cuando se realiza de forma remunerada suelen ser empleos infravalorados social y económicamente.

Para abordarlo todo de manera integral, el Gobierno asturiano se ha comprometido a elaborar un Plan de Cuidados, reivindicación planteada por CCOO en la concertación. Este proceso de transformación hacia el nuevo modelo de cuidados, incluye políticas de conciliación (las escuelas de 0 a 3 públicas y gratuitas, la ampliación de los comedores escolares y la apertura en los institutos); mejorar los centros de día, las residencias para mayores, la atención a la dependencia y la discapacidad y la ayuda domiciliaria; la lucha contra la soledad no deseada; y el fomento de la corresponsabilidad, dignificando las tareas de cuidados profesionales. Pero se debe contar con los agentes sociales en todos los pasos del Plan, sin tomar decisiones de manera unilateral que hagan de las “Estrategias” meros enunciados propagandísticos sin eficacia, o que incluso empeoren las condiciones laborales y asistenciales de las personas. Avanzando siempre desde la corresponsabilidad social, empresarial y de las administraciones.

El sector de los cuidados podría generar además, según la Agrupación de Sociedades Asturianas de Trabajo Asociado y Economía Social, hasta 12.000 empleos, y favorecer el asentamiento de población inmigrante en las zonas rurales, con cláusulas sociolaborales más acordes, la dinamización de los pueblos, la creación de servicios de proximidad, la movilidad compartida...

A nivel confederal nuestro sindicato ha promovido también un pacto Estatal por los cuidados, en el sentido más amplio, que apueste por la inversión, el refuerzo y la defensa de los servicios públicos en todas sus vertientes, como generadores de cuidado y atención a las personas, y generadores de empleo. Con empleos decentes y salarios dignos. Buscando siempre la igualdad efectiva que acabe con el papel subsidiario y no reconocido de las mujeres en los cuidados, que no será posible sin la corresponsabilidad.

La ONU declaró hace dos años el 29 de octubre “Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo”. Hoy es una buena ocasión para reflexionar seriamente sobre ello, y asumir nuestro papel, individual y colectivo.