Pensando en Asturies

  • Tribuna de J. M. Zapico, secretaría general de CCOO de Asturies, en "El Comercio", por el Día de Asturies

08/09/2025.
Tribuna del Día de Asturies en "El Comercio"

Tribuna del Día de Asturies en "El Comercio"

El 8 de septiembre es un día de celebración para quienes vivimos en esta tierra hermosa y acogedora. También la ocasión de reflexionar sobre los retos que tenemos como comunidad, que no son pocos, y trasladar nuestros objetivos como sindicato: reducir la jornada, velar por la salud y la seguridad en el empleo, garantizar el acceso a la vivienda…

Hay que empezar por el empleo, la base sobre la que levantamos el futuro, individual y colectivamente. Asturies se encuentra mejor que hace unos años, pero sigue lejos de donde tendría que estar: el pleno empleo. Los datos de la última Encuesta de Población Activa son un reflejo fiel de lo que se ha avanzado y del trecho que queda. En el último año Asturies ha liderado la creación de empleo y el descenso del paro en España -registra además los mejores datos de ocupación y desempleo desde 2008, con tasas de temporalidad históricamente bajas-, lo que es sin duda positivo, y pone de manifiesto que algunas cosas se están haciendo bien, que nuestra economía tiene potencialidad, que la reforma laboral funciona, que los acuerdos de concertación también sirven.

Pero no hay razones para la complacencia, porque la mejoría no está llegando a todo el mundo. Seguimos teniendo tasas de paro inasumibles, un desempleo juvenil altísimo, el paro de larga duración atenaza a miles de personas, aún hay muchas familias con todos sus miembros en edad de trabajar sin poder hacerlo. Y la temporalidad en el sector público continúa siendo muy elevada a pesar del descenso de los últimos meses. Todavía hay brechas que eliminar.

En el camino hacia el pleno empleo es fundamental reducir la jornada laboral, una medida que será beneficiosa en todos los órdenes, al generar nuevos puestos de trabajo, mejorar la salud laboral y favorecer la conciliación.

También hay que subir los salarios, es de justicia. En este 2025 termina la vigencia del V AENC, gracias al cual se ha logrado frenar la pérdida de poder adquisitivo. Hay que seguir avanzando en esa dirección. No hay excusas cuando los beneficios empresariales siguen siendo ingentes. En CCOO tenemos claro que si no hay reparto, habrá conflicto. 

El pleno empleo tampoco será posible sin una transición energética que realmente haga justicia con las personas trabajadoras y con los territorios. Un proceso que debe blindar además unos precios de la energía estables, predecibles y competitivos, que garanticen el porvenir de nuestra industria, pilar básico en el modelo productivo de Asturies. Una industria impulsada por el motor de la I+D, que siga creando empleo estable y de calidad, tirando de las exportaciones, siendo el tractor de otros muchos sectores.

Asturies ha encontrado otra importante veta de desarrollo económico y creación de empleo con el turismo, un sector que cada año va a más y que tiene que expandirse mejorando sus infraestructuras, manteniendo un respeto escrupuloso por el paisaje, nuestro modo de vida y cultura (incluyendo una llingua que ya debería ser oficial)…, y que debe sustentarse en el trabajo decente, con jornadas asumibles y salarios dignos, desterrando la precariedad. Queremos turismo, pero no de cualquier forma ni a cualquier precio. Y el turismo social que defendemos podría tener cabida perfectamente en Perlora.

Hay que hablar de vivienda porque se ha convertido en una pesadilla para las personas trabajadoras, especialmente en las grandes ciudades y lugares turísticos que han disparado los precios del alquiler. En Asturies se están dando pasos, pero hay que dar más y hacerlo rápido. Es una emergencia social. Y claro que hay soluciones: ayudas al alquiler (sobre todo para las personas jóvenes que buscan emanciparse), construcción de vivienda pública protegida, planes de rehabilitación... Frente a la especulación, toca defender la vivienda como un bien de uso, pilar básico del Estado de bienestar. Para ello se hace imprescindible su reconocimiento como derecho subjetivo, garantizando que esta protección sea efectiva para el acceso real a una vivienda digna, asequible, accesible y adecuada.

También debemos asegurar la protección social, desmontando las barreras burocráticas que convierten a veces en un infierno conseguir ayudas de primera necesidad. Asturies tiene margen de mejora con el salario social y asumiendo -como ha propuesto CCOO- la gestión del ingreso mínimo vital. 

Por último, necesitamos reforzar el Estado de bienestar, con una educación y una sanidad públicas que den respuesta a las demandas de la ciudadanía, con una atención a la dependencia que cubra las necesidades crecientes de una sociedad envejecida. Con una ambiciosa política de cuidados.

Y para todo ello, Asturies siempre podrá contar con Comisiones Obreras, su primer sindicato.