Turismo sí, pero no a cualquier precio

  • Tribuna de José Manuel Zapico, secretario general de CCOO de Asturias, en "La Nueva España", a tenor del Día Mundial del Turismo

27/09/2025.
Tribuna de J. M. Zapico sobre el turismo

Tribuna de J. M. Zapico sobre el turismo

La celebración el 27 de septiembre del Día Mundial del Turismo nos brinda una buena oportunidad para reflexionar serenamente sobre un sector que está al alza en Asturies. Con sus bondades, sus desafíos y sus riesgos, que también.

Desde CCOO de Asturies venimos defendiendo la necesidad de desarrollar un turismo sostenible y socialmente responsable, basado en la calidad del servicio, la estabilidad en el empleo, la cualificación y formación, la minimización del impacto en el entorno y la reinversión de los márgenes de beneficios en un mejor desarrollo territorial.

Asturies ha vuelto a batir su registro. Según los datos divulgados recientemente por la propia patronal del sector las ocupaciones hasta julio aumentaron un 7,25%, en agosto se registró “lleno técnico” y en septiembre la previsión es que lleguen al 67,3%, lo que supondría un 27,8% más que el año pasado. 

El empleo en el sector también sigue creciendo: un 1,9% en el último año. Pero tiene que hacerlo bien. No vale cualquier empleo a cualquier precio. Hay que crear empleos decentes con salarios dignos, hay que cumplir con el convenio, hay que ser rigurosos con los horarios y dejar de hacer horas extras que no se pagan ni cotizan a la Seguridad Social, lo cual es un abuso y un fraude de ley.

En este sentido, los datos de la campaña de la Inspección de Trabajo en 2024 sobre las actividades turísticas y recreativas en Asturies encendieron algunas alarmas. Tras 253 inspecciones, se incoaron 93 actas de infracción (una cifra altamente preocupante porque representa prácticamente una de cada tres). De ellas, más de la mitad (56) estaban relacionadas con las condiciones de trabajo, en su mayoría por el incumplimiento de la jornada laboral, y por personas trabajadoras que carecían de alta en la Seguridad Social (25 casos). Resulta escandaloso que en un 10% de los locales inspeccionados hubiera gente trabajando sin contrato.

En enero de 2025, al hilo de Fitur, la Federación Estatal de Servicios de CCOO publicó un informe sobre el turismo en España, en el que señalaba que la hostelería ha dejado de ser percibida como un sector tradicional de actividad para pasar a “definirse como un sector low cost, mal pagado, inestable y poco profesionalizado”, una mala percepción que “ha elevado las dificultades para atraer mano de obra estable a las plantillas”, queja recurrente de la cofradía del lamento en que se ha convertido la patronal del sector.

El informe incide en que pérdida de vocación está provocada por los bajos salarios, las jornadas interminables y los horarios de trabajo que impiden la conciliación, las horas extras que no se pagan, e incluso situaciones de acoso sexual a las empleadas por parte de una clientela que no siempre tiene razón.

Otro asunto delicado es la ordenación y control de los pisos turísticos. En Asturies, el anteproyecto de modificación del Decreto 48/2016 tiene como objetivo regular los requisitos que deben cumplir, el registro, régimen de funcionamiento, criterios para su clasificación…, y por eso lo hemos valorado positivamente. También compartimos la necesidad de crear un nuevo marco legal que garantice la convivencia social, la sostenibilidad y la calidad turística. Porque este tipo de alojamientos (ojo al dato: solo la mitad de los que se anuncian se encuentran registrados legalmente) están provocando la merma de vivienda de alquiler residencial y disparando los precios. 

La legislación debe compatibilizar el mercado de alquiler de vivienda residencial con la actividad de las viviendas turísticas, pero priorizando el derecho de acceso a la vivienda de la población local o aquella que se desplace a nuestra tierra por motivos laborales o de otra índole. Otro objetivo loable es la equiparación fiscal con el resto de alojamientos para evitar la competencia desleal.

No obstante, hemos presentado una serie de alegaciones que consideramos que mejorarán el Decreto: para limitar a dos meses el arrendamiento continuado de este tipo de viviendas; rechazar que la limitación del número máximo quede en manos de los ayuntamientos; fijar una antigüedad mínima del inmueble para evitar la construcción de viviendas ad hoc; prohibir la transformación de locales comerciales en viviendas de uso turístico; o establecer una tasa cuyos ingresos se dedicarían a la protección y fomento del turismo sostenible que defendemos, entre otras.

En todo caso y como reflexión final, consideramos imprescindible una regulación a nivel estatal para dar seguridad jurídica y estabilidad al sector, reforzar la labor de inspección para atajar la ilegalidad y el fraude, y que el desarrollo reglamentario cuente con los sindicatos para asegurar que la regulación beneficie tanto a la población residente como a las personas trabajadoras del sector.

El turismo y Asturies saldrán ganando.