- Publicaciones y documentos
Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'
Para más información consulta nuestra Política de cookies
Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.
Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles
Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario
Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Política de cookies
COMISIONES OBRERAS DE ASTURIAS informa que este sitio web usa cookies para
Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente
Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.
Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.
Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.
¿Qué son las cookies?
Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.
El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.
Tipología, finalidad y funcionamiento
Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.
Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:
Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:
Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse
Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web
De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web
Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.
Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf
Cookies utilizadas en este sitio web
A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:
Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.
Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.
Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que COMISIONES OBRERAS DE ASTURIAS no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.
TABLA DE COOKIES UTILIZADAS | ||||
Cookie | Duración | Tipo | Propósito | Intrusividad |
PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* | Sesión | Imprescindibles | Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web | 1 |
config | 1 año | Imprescindibles | Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario | 2 |
Google Analytics (_gat, _gid y _ga) | 24 horas | Analítica, de terceros (Google) | Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web | 3 |
Facebook (_fbp) | 3 meses | Terceros (Facebook) | Mostrar información incrustada de la red social Facebook | 3 |
Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) | Sesión | Terceros (Twitter) | Mostrar información incrustada de la red social Twitter | 3 |
Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter
Deshabilitar el uso de cookies
La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.
Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.
Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.
Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.
La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari
También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.
¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?
Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.
Actualización de la Política de cookies
COMISIONES OBRERAS DE ASTURIAS puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.
Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.
Comisiones Obreres d'Asturies | 1 junio 2023.
Hoy, como la última semana de cada mes, hemos salido a la calle. “Mostrando nuestro rechazo a todas las violencias machistas”. Más de 1.200 mujeres asesinadas desde que hay registro oficial. “Lo que da cuenta de esta lacra que debemos eliminar”, denuncia Úrsula Szalata, responsable de Igualdad de CCOO de Asturias.
La cita electoral de ayer deja una cosa clara: “Asturies sigue confiando en la izquierda”. Así lo manifiesta José Manuel Zapico que mira “con preocupación el crecimiento de la derecha y la ultraderecha puede suponer una involución de cuarenta años en derechos que la gente corriente no nos podemos permitir”.
ELSINDICATO. ES NÚMERO 317
Asturies sigue confiando en la izquierda. Ahora toca formar un Gobierno regional que dé certezas y estabilidad. Los resultados de Asturias son una isla en el conjunto del Estado, donde hay un preocupante avance de la derecha y ultraderecha. Hacen falta políticas para que las personas puedan llegar a fin de mes
El Gobierno que salga de las urnas tiene que liderar una Asturias de oportunidades, una comunidad autónoma “plena”, explicó José Manuel Zapico. Asturias requiere para ello un Gobierno de la izquierda “estable y solvente”, cuya prioridad sea crear empleo y proteger a las personas, con una mayoría amplia que ejecute los presupuestos que Asturias necesita y afronte la reforma del Estatuto de Autonomía que nos otorgue más derechos, más competencias, más autogobierno, más participación ciudadana y asuma la oficialidá de la llingua asturiana, si queremos ser una comunidad autónoma “de primera división”. Así lo expuso el secretario general, que estuvo acompañado en la comparecencia por la responsable de Política Institucional, Ana María Rodríguez, y el del Área Externa, Antonio Masa. Para Zapico, “la suma diabólica de la derecha y la extrema derecha no puede traer nada bueno para Asturias”.
ELSINDICATO. ES NÚMERO 316
Una Asturies al servicio de las personas y no de los intereses empresariales. CCOO mantiene encuentros con las fuerzas democráticas y remarca su compromiso para impulsar medidas desde la izquierda transformadora y social para crear empleo, impulsar la economía y proteger a las personas. Hacia el 28 de mayo...
Y, la salud mental no se puede disociar de la salud labora. lA pesar de que las empresas deben evaluar los riesgos psicosociales, no se están desplegando los instrumentos necesarios para hacerlo. Todo en el 316 de elsindicato. es
Ante todo, Francisco Prado Alberdi es memoria y leyenda viva de las Comisiones Obreras. Sufrió cárcel por defender la libertad y a los trabajadores y trabajadoras. Tiene una inmensa trayectoria, participando en eventos históricos como la Asamblea de Barcelona, cuando CCOO pasó de ser movimiento sociopolítico a sindicato. Así se ve reflejado en el film que es una entrevista con una persona que encarna la “fraternidad de clase”, en una lucha constante por la justicia social.
Durante su intervención, el secretario general de CCOO de Asturias, José Manuel Zapico, ha subrayado que el sindicalismo de clase está en primera línea de defensa de la democracia y, en un año electoral, “hay que elegir las opciones progresistas que nos permitan seguir avanzando”.
En Asturias hay una falta endémica de trabajo e insuficientes prestaciones, tanto en extensión como en cuantía, lo que provoca paro, y pobreza. El responsable de Empleo considera que “convertir los contratos parciales en jornadas completas es absolutamente esencial para reducir la precariedad y la brecha salarial de género”. Abril ha deparado más empleo y menos paro, como suele ser habitual.
Los sindicatos queremos que el 28 de abril sea un día de homenaje y reconocimiento a quienes han muerto o sufren una enfermedad por culpa del trabajo. El manifiesto leído al final de la protesta incide en que las condiciones laborales tienen una enorme influencia sobre la salud de las personas trabajadoras. La precariedad laboral enferma y mata. Antes de la manifestación, CCOO celebró su jornada de sensibilización y formación, con delegados y delegadas de prevención, centrada esta vez en la salud mental desde la prevención de riesgos laborales.
La Encuesta de Población Activa muestra en términos interanuales la evolución es muy mala: mientras a nivel estatal se crea empleo y baja el paro, nuestra región tiene 5.300 personas ocupadas menos que hace un año y 4.800 más en el desempleo”. Para el responsable de Empleo de CCOO “es también alarmante la pérdida de empleo público, con 9.500 puestos de trabajo menos en un año, y una temporalidad del 42,1%, frente al 31,3% en España.
Para explicar el reciente acuerdo de pensiones, cómo se gestó un acuerdo que garantiza un sistema público estable y con futuro, Carlos Bravo participó hoy en Langreo en una asamblea informativa, que se desarrolló en la sede del sindicato en el Nalón, una comarca muy envejecida y con muchos pensionistas. El secretario confederal de Políticas Públicas y Protección Social estuvo acompañado de José Manuel Zapico y Esther Barbón, máximos responsables de CCOO de Asturias y de la comarcal, respectivamente.
Hoy, 12 de abril, delante de los principales centros de salud de las distintas áreas sanitarias tuvieron lugar distintas concentraciones, con motivo del Día de la Atención Primaria. Como se resaltó en las protestas, “defenderla es reivindicar el principal sistema de salud del Principado de Asturias. Sin atención primaria se fomenta la medicalización y el consumismo y se favorece a las aseguradoras privadas”.
En el sindicato se resalta que hablamos de turismo, agroalimentación y servicios sociosanitarios ... De fondos europeos y desarrollo sostenible. De alternativas. Propuestas para el futuro, respetando la identidad, la historia y el entorno. Alternativas pegadas al territorio por una Asturias para vivir y trabajar.
CCOO muestra su gran preocupación con todas las personas sin empleo anterior, que representan al 10% del total de parados y paradas, “una situación que requiere actuaciones especiales y urgentes, para lograr incorporarlas a un mercado laboral que en este momento les está excluyendo y llevando a la marginalidad”. Asturias finaliza marzo con 61.696 personas en paro registradas en las oficinas del Servicio Público de Empleo.
El 15 de marzo fue uno de los días más importantes de la legislatura. El Gobierno y los sindicatos firmábamos el acuerdo de la segunda parte de la reforma de pensiones (validado el día 30 por el Parlamento), que garantiza su viabilidad, equidad y suficiencia, reduce la brecha de cotización y mejora el periodo de cálculo. En resumen: aumenta los ingresos y no recorta las pensiones, amplía la protección y otorga certezas para los próximos 25 años.
Hoy recibimos una muy buena noticia. Y es que “no hablamos de un final, sino de un nuevo principio, de futuro y de industria en unas comarcas muy castigadas, como son las cuencas mineras”, resalta Damián Manzano, secretario general de la federación de Industria de CCOO de Asturias. “Se confirma un proyecto de futuro”.
El manifiesto recalca que “no puede haber una sociedad libre de violencia si no somos capaces de eliminar los comportamientos y actitudes machistas”, y para ello es imprescindible “una verdadera educación no sexista donde las niñas y los niños tengan presente y futuro con las mismas oportunidades”. “Como sindicatos de clase seguiremos luchando en los centros de trabajo y en las calles contra esta lacra”, culmina el manifiesto. La violencia de género la paramos entre todas y todos.
En la mina, en las entrañas de la tierra, en el antiguo Pozo Santa Bárbara, tuvo lugar ayer 24 de marzo el acto "Asturias: Minas y Dignidad” del diario “Público” y “Nortes” en colaboración con la Fundación Juan Muñiz Zapico. Como se resaltó se trata de recordar las Huelgona, en su 60 aniversario, ya que fue en 1962 y 63, vinculándolas a todo lo que está pasando actualmente en las comarcas mineras.
Este miércoles se ha firmado el acuerdo entre el Gobierno de coalición y los sindicatos para el segundo tramo de la reforma de las pensiones, acuerdo al que se ha opuesto frontalmente la patronal. Para CCOO se trata de un acuerdo “histórico” y de “uno de los días más importantes de esta legislatura”.
Asturies dexo claro que quier la igualdá. Miles de persones: muyeres, homes, neños, neñes, estudiantes, pensionistes, tiñeron de violeta Mieres y reivindicaron los derechos de les muyeres. Como se glayó: “Asturies va a ser la tumba del machismu”.
ELSINDICATO. ES NÚMERO 306
Por elles, poles muyeres, pola igualdá. Asturies ye feminista y dio tira’l 8M; un ésitu absolutu la movilización, un clamor violeta anubrió les cais de Mieres.
No vamos a permitir que hundan el ERA. Denunciando la precariedad en la ONCE. Y, el legado de Manuel Nevado Madrid. Todo en elsindicato. es
El sindicato mantiene en Asturias su liderazgo en la mayoría de sectores: Industria, Sanidad, Hábitat (Construcción, Ayuda a domicilio, Seguridad privada…) y Enseñanza. Estos resultados demuestran que “la clase trabajadora asturiana sigue confiando principalmente en la acción sindical que desarrollamos, pegada al tajo e implicada con el territorio”, subraya Antonio Masa, responsable de Organización.
Convocada por CCOO, la plantilla de Primark salió a la calle. Se concentró para reivindicar justicia salarial, para clamar contra la precariedad. Las trabajadoras, ya que la mayoría son mujeres, espera que la empresa tome nota de que están unidas y que van a seguir en la protestas, sin descartar ningún escenario.
"Mientras no alcancemos el pleno empleo, o en su defecto la plena cobertura por desempleo, no hay motivos para la autocomplacencia del Gobierno asturiano”. Por otra parte, “de las 63.326 personas en paro, 36.909 son mujeres, y esto hay que señalarlo a pocos días del 8M, porque la mujer trabajadora sigue marcada por el desempleo, la precariedad, la parcialidad y los salarios discriminatorios con respecto a los varones”, resalta Severino Menéndezz, responsable de Empleo.
En vísperas del Día de la Mujer, y recalcando el compromiso del sindicato por una educación en igualdad, CCOO de Asturias y el Sindicato de Enseñanza, acaban de dar a conocer su posición contundente ante los conciertos educativos y la segregación por sexo. “Ni un euro de dinero público si se segrega en las aulas”.
Los sindicatos hemos vuelto a concentrarnos contra las violencias machistas, como venimos haciendo el último martes de cada mes, con la vista puesta en el 8M
Simone de Beauvoir decía que “mediante el trabajo ha sido como la mujer ha podido franquear la distancia que la separa del hombre. El trabajo es lo único que puede garantizarle una libertad completa” y esta libertad es difícil de conseguir sin autonomía económica. No hay nada más duro que una mujer maltratada que no puede salir de la violencia por su dependencia económica.
En los últimos años la brecha se reduce, y lo hace por el mayor crecimiento del SMI. En CCOO insistimos: La falta de reconocimiento de los cuidados es otra de las causas de la brecha salarial de las mujeres Hoy es el Día por la Igualdad Salarial. La historia se repite. Asturias sigue con la brecha salarial más alta por comunidades autónomas.
Esta mañana, en la sede comarcal en el Nalón, en Langreo, CCOO de Asturias ha presentado sus propuestas para el futuro del sector turístico en las comarcas mineras, sus potencialidades y los obstáculos que debe superar. Por un futuro con alternativas. Comparecieron en rueda de prensa el secretario general, José Manuel Zapico, acompañado de las máximas representantes comarcales del Nalón, suroccidente y de los secretarios generales del Caudal, Servicios e Industria, Esther Barbón, Beatriz Egido, Sergio Vicente, Alfredo García y Damián Manzano, respectivamente.
La secretaria general de la Unión Comarcal y el responsable de Empleo de CCOO de Asturias ofrecieron en Llanes una rueda de prensa para dar a conocer un informe sobre la situación socioeconómica y laboral de la comarca, que incluye apartados sobre Empleo, Contratación, Paro Registrado, Rentas Mínimas y Dependencia, y Pobreza y Desigualdad. El sindicato aboga por superar el monocultivo del sector servicios, y reclama medidas efectivas contra el desempleo de jóvenes, mujeres y mayores de 45, impulsar la economía y proteger a las personas.
Para CCOO, que ha participado hoy en Gijón la presentación del PERTE para la descarbonización, es un buen día para Asturias ya que se concreta la inversión pública para Asturias, confirmándose el giro que ha dado Europa respecto a cómo afrontar el cambio de modelo productivo. Así, “se produce un giro radical respecto a las salidas de las anteriores crisis”, resalta José Manuel Zapico.
Durante la reunión de ayer, que el sindicato solicitó hace un mes, Zapico denunció que la Ministra de Transportes está ninguneando a Asturias y resaltó que “debe dimitir ya”. El secretario general reclamó “un plan para integrar alta velocidad, cercanías y Corredor Atlántico con inversiones concretas y un calendario real en 2023. Necesitamos una visión de conjunto y una acción coordinada para abandonar la marginación”.
En torno a 2.272.000 personas trabajadoras en nuestro país, más de 41.600 asturianas, que van a verse directamente beneficiadas, entienden mejor que nadie la importancia del salario mínimo y agradecerán la última subida que hemos acordado con el Gobierno.
La imagen es tremenda. Un abandono total del antiguo HUCA. Sin nada de vigilancia en lo que fue el hospital central de Asturias. Por ello, en el ejemplo más claro de esta situación de dejadez, CCOO, con su federación de Hábitat, realizó una denuncia pública del mal uso de la Ley de Contratación, poniendo el foco en el conflicto en la empresa de seguridad Prositecnisa, cuya plantilla lleva desde septiembre sin cobrar. Como resaltó el secretario general, “deben rodar cabezas y el Gobierno de Asturias asumir sus responsabilidades ante la falta de vigilancia. Siete empresas de seguridad en quiebra en los últimos años en Asturias”.
No obstante, las personas trabajadoras inmigrantes siguen muy concentrados en actividades donde se registran, en general, unas mayores tasas de empleo irregular, lo que supone más precariedad y menor protección social. Incluso con empleo regularizado, están menos protegidas que las autóctonas ante la situación de desempleo, ya que suelen acumular carreras de cotización más cortas y por importes relativamente bajos.
Asturias tuvo en enero una media de 368.115 cotizantes a la Seguridad Social, tras perder 4.382 en el último mes, y terminó con 64.229 personas en paro registradas en las oficinas del Servicio Público de Empleo, al sumar 2.342. Se debe apostar firmemente por la industria, que genera empleo estable y de calidad, mientras los empleos estacionales en el sector servicios sirven para tenernos entrando y saliendo del mercado laboral.
A través de su Unión Comarcal de Siero Piloña y la federación regional de Servicios, CCOO de Asturias alertó de que el consistorio sierense no debe cambiar la normativa para “legislar a la carta de las grandes multinacionales”. Así como recordó Bibiana Martínez, “no podemos permitirnos más superficies comerciales titánicas, estamos en riesgo de colapso”.
Con una premisa clara y mantenida en el tiempo, lo primero las personas, CCOO está reivindicando, tanto en la calle con la movilización, como en las mesas de negociación una subida del Salario Mínimo Interprofesional. Ayer, finalmente, en un hito del diálogo social se logró un acuerdo histórico: el SMI pasará a ser de 1.080 euros.
Antes de iniciarse el Consejo, el secretario general de CCOO de Asturias subrayó que el sindicato está en permanente movilización: por los salarios, denunciando la inflación y combatiendo la pobreza, contra la siniestralidad laboral y el terrorismo machista, defendiendo los servicios públicos… También emplazó a Barbón, tras los “dramáticos” datos revelados ayer por la EPA, a convocar a los agentes sociales y económicos para abordar un plan de choque para jóvenes, mujeres y mayores de 45 años en paro. Respecto a las infraestructuras urge un plan para integrar las cercanías, la alta velocidad y el Corredor Atlántico, con inversiones y cronograma, para que podamos tener un ferrocarril moderno, sostenible y seguro que dé servicio a la Asturias del siglo XXI.
ELSINDICATO. ES NÚMERO 300
CCOO de Asturias, una organización de cercanía. Un sindicato para transformar, para mejorar las condiciones de trabajo y las condiciones de vida; por la emancipación de la clase trabajadora.
El máximo órgano de dirección CCOO de Asturias aprueba el informe general, los presupuestos del sindicato y el plan de trabajo para 2023
Como resaltó Úrsula Szalata es una “movilización marcada en la agenda sindical”. La responsable de Igualdad de CCOO de Asturias advierte de que “la violencia contra las mujeres está bien enraizada en toda la sociedad y en el trabajo, ya que sufrimos violencia económica”. Por tanto, "seguiremos en la calle para protestar contra la lacra de las violencias machistas y la desigualdad".
El secretario general, José María Gómez, recordó que la federación se lleva movilizando en los últimos meses delante de los principales hospitales y centros de salud de la región, por la sanidad pública y para dar a conocer las propuestas de CCOO para su defensa y mejora. Y anunció que la próxima reivindicación se centrará en las residencias de mayores (dos mil personas están en lista de espera para ingresar en una). Las personas pensionistas del sindicato “estamos demostrando que somos un movimiento vivo y solidario”.
Son datos malos sin paliativos y muestran una alarmante destrucción de empleo en todos los sectores. El responsable de Empleo del sindicat insiste en la urgencia de un plan de choque en materia de empleo para jóvenes, mujeres y mayores de 45 años, y reforzar la lucha contra la pobreza y la vulnerabilidad. “Hacemos un llamamiento expreso al Gobierno asturiano para que vuelque todos los esfuerzos en impulsar la economía, crear empleo y proteger a las personas”, resalta Severino Menéndez.
Tras la reunión de esta mañana con la secretaria de Estado de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Isabel Pardo de Vera, CCOO sostiene que “el hartazgo en materia de infraestructuras de los asturianos y asturianas con el Estado hace que la credibilidad del Ministerio de Transportes se encuentre en números rojos”. Y es que, sostiene José Manuel Zapico, “los distintos Gobiernos centrales, tanto del PP como del PSOE, han estado ninguneando a la región”.
Necesitamos planes de igualdad porque no la tenemos. Si hubiera igualdad las mujeres no tendríamos que trabajar una hora y cuarto gratis todos los días, que es lo que significa la brecha salarial en Asturias, a la cabeza del país.
La responsable de Igualdad de CCOO de Asturias, Úrsula Szalata, introdujo a la ponente y destacó la importancia de estas jornadas formativas. Ante decenas de delegadas y delegados, Begoña Marugán explicó la esencia de los planes de igualdad, “una oportunidad para hacer feminismo y llevar a cabo un cambio real en los centros de trabajo”, y se detuvo también en la valoración de los puestos de trabajo (“fundamental, porque valora puestos, no personas”), el registro salarial y la auditoria retributiva.
Tras la última muerte en el trabajo, un operario de limpieza que falleció el pasado jueves en Villaviciosa, hoy CCOO y UGT nos hemos vuelto a concentrar contra la siniestralidad laboral. Los sindicatos denunciaron que en estos momentos la inversión en prevención se está dejando en un segundo plano. Además, tal y como alertó Gerardo L. Arguelles, responsable de Salud Laboral de Comisiones Obreras, cualquier día puede suceder una desgracia ya que el Ayuntamiento de Oviedo no proporcionó las medidas de seguridad adecuadas, pese a todos los permisos.
ELSINDICATO. ES NÚMERO 299
Ha llegado el momento de la verdad. Las cuencas podrán contar con múltiples recursos para, si se invierten con sensatez, ser un territorio con calidad de vida y empleo.
La importancia de la solidaridad internacional. CCOO de Asturias mantuvo un encuentro informativo con Ingrid Izquierdo Sterling, Cónsul General de Cuba en Santiago de Compostela, que detalló la realidad de la isla y realzó de la importancia de las acciones contra el bloqueo
Murió hace 25 años. Era picador del Pozo Santiago y militante de las Comisiones Obreras, perdió la vida el 12 de enero de 1998, arrollado por un vehículo en la autopista A-66, durante las movilizaciones en defensa de la minería. Coincidiendo con el XXV aniversario de su fallecimiento, hoy CCOO organizó un acto en su memoria.
ELSINDICATO. ES NÚMERO 298
Al trabajo vamos a ganarnosla vida, no a perderlaEs una dramática realidad: comenzamos los años con muertes en el trabajo, llevando una tragedia a los hogares, a las familias, en vez de un sustento
Los impuestos son un seguro de vida. Asturias sigue dejando de ingresar ingentes cantidades de dinero acausa de las exenciones, reducciones, bonificaciones y deducciones. Y urge una reunión de la Alianza por las infraestructuras
De producirse una subida del salario mínimo interprofesional a 1.082 euros mensuales en 14 pagas -que es el tope señalado por el comité de expertos que asesora al Gobierno- beneficiaría en media anual en torno a 2.274.000 personas asalariadas en España, de las cuales 1.926.000 trabajan a tiempo completo y 348.000 a tiempo parcial. En el caso de Asturias estarían en torno a 35.000 y 6.600, respectivamente.
CCOO resalta que “en comparación con el resto del país, destruimos más empleo cuando hay crisis y creamos menos cuando los vientos empiezan a ser favorables”. Así las cosas, “Asturias necesita medidas activas para crear puestos de trabajo, preferentemente en la industria; planes específicos de empleo para jóvenes, mujeres y mayores de 45; y reforzar las coberturas por desempleo, porque las prestaciones siguen siendo alarmantemente insuficientes”, agrega el responsable de Empleo.
Para el secretario general de CCOO de Asturias, los próximos meses son también decisivos para la industria. Hay que pasar de las musas al teatro: se acabó el tiempo de las buenas palabras y los brindis al sol”, reivindica el sindicato. “La situación de la juventud, las mujeres y las personas mayores de 45 años en paro es lo que más nos preocupa, porque hipoteca el futuro de Asturias, quiebra la igualdad y condena a pobreza perpetua a personas que están aún en el ecuador de su vida laboral”.
Cuando Europa empezaba a levantar cabeza de la pandemia, Rusia invadió Ucrania iniciando una guerra que sigue dejando su rastro de horror, acentuó la grave crisis energética que veníamos padeciendo y disparó los precios. Mientras el oligopolio energético multiplicaba sus beneficios, cada vez más familias y empresas estaban contra las cuerdas.
Como venimos haciendo desde hace años el último martes de mes, CCOO y UGT hemos vuelto a concentrarnos para “denunciar todas las formas de violencia contra nosotras, en las calles, en las casas, en los centros de trabajo”. Así lo recoge el manifiesto. “Aunque reconocemos los avances en los que todos y todas somos impulsoras, también somos conscientes del camino que nos queda”, porque “son muchas las historias de violencia, abusos, agresiones, malos tratos y asesinatos que conocemos cada día”.
Para abordar la problemática del acceso de la vivienda, ya que existe una enorme dificultad en la juventud para tener un hogar propio, el sindicato organizó el acto. Se escuchó la voz de la gente joven, que denunció la tónica dominante: altos precios y bajos salarios. Por ello, tal y como recordó Helena Plaza, “hacen falta mejores condiciones laborales y frenar la escalada de precios”. Así, recordó, que se “debe ampliar el parque público de vivienda”.